BCCCAP00000000000000000000253
los mercachifles serranos los que les proveían en sus recorridos de tarde en tarde; ahora se surten en el bien abastecido comercio de Coca. Las mujeres quichuas siguen adornándose de collares y brazaletes de huallcas de varios colores, pero han abandona– do el antiguo tatuaje. La alimentación El sustento del indígena ha tenido como base hasta estos úl– timos años la yuca y el plátano, y en proporción menor el maíz, el arroz y la papa. Como bebida nutritiva y alcohólica el indio hace uso constante de la chicha, elaborado generalmente (con el zumo fermentado) de la yuca. Pero entra también como integrante notable de la alimenta– ción la caza y la pesca. Entre la fauna silvestre es particularmen– te perseguido el mono, cuya carne es la más apreciada por el in– dio, y también el venado, la nutria, el pato, la garza y la perdiz. Hasta la reciente difusión de las armas de fuego, los instrumen– tos de caza eran, como todavía entre los aucas, la bodoquera o cerbatana, con la que disparan los virotes de punta envenenada, y la lanza de chonta. Utilizan también diversos sistemas de tram– pas, como el lazo corredizo y la panda. Las cacerías en la selva se hacen generalmente en grupo y suelen durar varios días. El Napo y sus afluentes son ricos en pescado, algunas de cu– yas especies, como el bagre y el paiche, son muy codiciadas. Los indígenas manejan con destreza sus artes arcaicas de pesca: la red de fibra de chambira, el arpón y el anzuelo. Emplean también el barbasco, sustancia lechosa obtenida de la raíz de esta plan– ta, letal para los peces. Organización familiar Se dan dos tipos de estructura familiar: a ) La familla estrllcta o nuclear, integrada por el padre, la madre y los hijos no emancipados. Es la forma común del área quichua del Napo. La autoridad del padre es absoluta, con la so– la limitación, en algunos casos, de una débil responsabilidad do- -38-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz