BCCCAP00000000000000000000253

Záparos, numerosos en otro tiempo en la cuenca superior del Curaray, se hallan asimismo a punto de desaparecer; sólo quedan diez individuos que hablan la lengua de este grupo. Aucas o aushiris (los avishiras de que hablan los antiguos mi– sioneros ), cuya área de ocupación se extiende actualmente entre el cauce del río Tiputini, el Cononaco y el Nushiño, al sur del Na– po. Dada la importancia de este grupo en la ·historia reciente de la prefectura, nos ocuparemos de él expresamente más adelante. Cada uno de estos grupos tiene su lengua propia y sus costum– bres peculiares. 29 Grupos que, conservando fundamentalmente su identi– dad étnica, están en contacto cultural directo con la sociedad na– cional, pero mantienen una organización comunal, cou sus j des, y se rigen por un derecho consuetudinario autóctono: Quilchuas o yumbos de varios grupos del río Coca: a) del Huataracu, b) de San Pablo del Coca, e) de San José del Coca, d) de Arnaru Mesa, cerca de la desembocadura en el Napo. 3• Grupos que han comenzado claramente un proceso de de– sintegración étnica: Quichuas emigrados de su territorio natural o que han vivido al amparo de las haciendas de la Ribera del Napo, Coca, Payamino y Aguarico. 4 9 Grupos que han perdido su identidad cultural y conviven con blancos y mestizos en los núcleos urbanizados, pero en reali– dad sin integrarse en el nuevo contexto, extraño para ellos, ex– puestos a las consecuencias de su marginación. Entre éstos podríamos señalar a los cofanes de las cercanías de Santa Cecilia (Lasas, Findiuskanke) y los de Enokanke en la cooperativa del río Eno. Y también muchas "familias islas" de -34-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz