BCCCAP00000000000000000000253
de hacer la competencia a los "lingüista;;" protestantes. En efecto, el Instituto Lingüístico de Verano, de la Universidad de Oklaho– ma, acababa de firmar con el gobierno, en noviembre de 1964, un nuevo contrato muy ventajoso, aun económicamente, con mi– ras a la alfabetización de los grupos indígenas en su propia len– gua. La misión capuchina, que vivía de hecho mucho más meti– da en la entraña de la cultura y del idioma de los habitantes, no podía presentar un organismo indigenista públicamente recono– cido. Al exponer el proyecto el nuevo prefecto apostólico monse– ñor Labaca, afirmaba que había sido acordado en la r eun ión c'c abril de 1965 "para poder contrarrestar la labor de los protes– tantes" (1), Era natural que, si se quería dar a la iniciativa una categoría que le diera credibilidad en los altos ambientes, aun científicos, se tratara de interesar, además de los misioneros, a elementos segla– res cualificados. Con fecha 28 de mayo del mismo año se distribuía el plan general de organización, financiamiento y programación para la fase preliminar de CICAME. Lo presentaban los señores Peña y Gastón. En noviembre salía una exposición del proyecto en español, alemán e inglés, con la firma del prefecto apostólico, con miras a obtener fondos de organismos nacionales e interna– cionales. El presupuesto inicial era de dos millones de sucres (cien mil dólares ) (2), Por motivos que no es del caso mencionar, las actividades del CICAME en los primeros años no respondieron a aquel lanzamien– to ambicioso; per o hubo realizaciones nada despreciables, sobre todo en materia de subsidios litúrgicos y pastorales en lengua quichua y de recursos para el aprendizaje de esta lengua. El mé– rito de est<:s publicaciones pertenece, principalmente, al padre Ca– milo Múgica, lingüista excepcional, que ya en los años de su apos– tolado en la Guajira había impreso una gramá tica - diccionario del idioma guajiro, de gran aceptación. En 1967 sacó a luz la gra– mática y vocabulario de la lengua quichua en el dialecto del Napo, reeditada en 1974 y 1979. Publicó asimismo un Cantora} quichua– castellano y un Catecismo popular también bilingüe. (1) Carta al ministro provincial, 1\l mayo 1965, Arch. Pref. Ap. 2-:S. (2) Arch. Procura. -124-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz