BCCCAP00000000000000000000225
Por lo que se refiere al significado que la primitas divina ad quiere en su pensamiento hay que indicar que enlaza con cuanto llevamos dicho sobre el concepto de Dios como ens nobilissimum y es otro de los conceptos que contribuyen a un mayor esclareci miento de la trascendencia divina. “Deus est primum in genere entium, eo quod ncc est nec esse potest nec cogitan pnius . Nos encontramos de nuevo aquí con el “inevitablemente pen sable y el no pensable mejor”. La primitas es exigida por la absoluta plenitud divina y está radicalmente implicada en la misma concepción humana sobre Dios como lo sumo en perfección: Tan cierto es esto, que, para eJ que verdaderamente entiende, resulta impensable lo contrario: “Esse igitur, quod est purum et esse simpliciter et esse ab solutum, est esse primarium... Et sunt haec ita certa, quod non potest ab intelligente ipsum esse cogitan horum oppo situm, et unum horum necessanio infert aliud. Nam quia simpliciter est esse, ideo simpliciter pnimum” En la justificación de esta afirmación entra en juego, una vez más, una de las características de la trascendencia divina: su dife rencia radicalmente esencial de cualquier otro ser. Por su autosu ficiencia debe concebirse como omnímodamente primero: “Vide igitur ipsum purissimum esse, si potes, et occurnit ti bi, quod ipsum non potest cogitan ut ab alio acceptum; ac per hoc necessario cogitatur ut omnimode pnimum, quod nec de nihulo nec de aliquo potest esse” . Hemos visto cómo en la concepción del Sco. Doctor la creatw ra queda definida por su radical contraste de vanidad, frente a la plena autosuficiencia divina, como ens ab alío, a nihilo y aliunde. Pues bien, es precisamente a primitas la que significa, en contra posición, de forma negativa, esta no recepción causativa, este non 32. 1 Sent., d.8, p.2, a.un. , q.l, f.1: 1, 165a. 33. Itin., c.5, un. 5-6: y, 309a-b. 34. Ibid., n.5: V, 309a. 76
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz