BCCCAP00000000000000000000225

primer capítulo de nuestro estudio, aparece la primidad ocupando en casi todos ellos el primer puesto2. Todo esto nos obliga a pensar que en la concepcion bonaven turiana, la consideración de Dios como el ens primum es algo fun damental y que, bajo dicho concepto, subyace algo importante, cu ya significación intentamos aclarar. tQue es lo que pretende significar al referirse con tal insisten da a Dios con el vocablo de primurn, primum principium, simplici ter primum, summe primum, etc.? 25 La originalidad del Doctor Seráfico no está en la mera denomi nación de Dios mediante dicho vocablo. Se trata de una expresión corriente en su tiempo, y que enlaza con toda la filosofía anterior, por la cual se intenta referirse explícitamente a Dios2. Nuestro au tor no hace sino aprovecharse de esta tradición Lo que supone cierta originalidad es la manera peculiar con que entra a formar parte de su pensamiento, el lugar tan privilegia do que ocupa y el significado preciso que en él adquiere. Puede afirmarse que casi toda su especulación queda centrada en el tema de la primidad y sus constantes e importantes consecuencias. Cree 24. Cfr. notas 193.204.206.209 del capítulo primero. 25. 5. Buenaventura emplea indistintamente estos términos para significar siempre una misma realidad, como puede constatarse en las notas siguientes. Sin embargo, cuando trata de precisar, emplea siempre el summe o el sinz.pliciter etc., para matizar con más precisión que se trata de algo radicalmente distinto de todos los otros riviurn en el gé nero de las creaturas; cfr. 1 Sent., d.33, a.un. , q.l, f.3: 1, 572a; Myst. Trinit., q.3, a.1, f.3: y, 68a; Ibid., q.6, a.1, f.2 : V, 97a; Brevil., p.1, c.6: y, 215a; Itin., c.5, n.6: y, 309b, etc. 26. Santo Tomás nos presenta una visión panorámica del pensa miento filosófico antiguo sobre el primum redum princizJiuvi en su Trae tatus de substantiis separatis. Ya desde el número segundo del capítulo primero intenta diseñar el pensamiento de los filósofos antiguos sobre dicho primum rerum rincivíum; cfr. Saint Thomas AQuina9 Treatise on separate Substances, a Latin-English edition by R.F.J. LEscoE, West Hartfor 1973, pp. 36ss. En la Summa theologica y $urnma contra Genti les encontramos repetidas veces tal expresión para indicar el nombre de Dios: Cfr. 1, q.2, a.3, ad 2; q.4, a.lc; q.7, a.2 sed contra; q.8, a.3, arg. 3 q.13, a.8 ad 2; q.27, a.1, arg. 3 e t ad 3; II-II, q.81, a.1 ad 4; q.180, a.1 ad 2, etc.; ICG., cc. 42.43.65; IICG. cc. 16.26.31.87; IIICG., c.1, etc. Escote consagrará con el nombre de De irimo principia uno de los tratados más densos sobre Dios, cfr. Opera omnia iuxta edit. Wadingi, IV, Paris 1891, pp. 721-799. 27. “...per hoc nomen Deus sign ificatur rerum principium primum et summum” (Myst. Trinit., q.2, a.lc: y, 61b). Cfr. Brevil., p.1, c.1: y, 210a. 74

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz