BCCCAP00000000000000000000225

Así, al referirse en su Comentarío a las Sentencias al tema de la unidad de Dios, aparece la razón de ésta por la primidad o pri mariedad 1G De igual forma, en el tema de la simplicidad divina ‘7y del principio de las cosas, la primidad divina será el justificante de sus afirmaciones En las Cuestiones disputadas sobre el misterio de la Trinidad dicho concepto adquiere su máxima importancia en el tema de la indubitabilidad de la existencia de Dios’9 y en el de la simplicidad20. En el Breviloquio aparece, se trasluce una costante preocupa ción por centrar sus elucubraciones sobre Dios en la primidad”. En el Itinerario invoca al primum principium de quien descien den todas las iluminaciones, indicando, a continuación, que su me ditacíón no será sino una continuada especulación sobre Dios co mo primer principio a través del universo 22 En sus Conferencias sobre el Hexaémeron expone cómo todo ser creado manifiesta, en su relación de orden, origen y perfección, la primidad de Dios como algo fundamenta 23 Pero es la ley literaria de contrastes la que nos descubre su debida importancia. En las tablas de contrastes, examinadas en el presupuesto del mismo; P. A. ZIGRossI, $aggio sul neopiatoi4mo di 3. Bonaventura. Ii concetto di unit e la struttura del reale come proble ma teologico, Firenze 1954, pp. 55-68. 16. “Circa primum, quod in Deo sit ponere essentiae sive naturae unitatem, videtur ratione ostensiva . . .tu m ra tione status, gui non est ni- si in summo et primo.. .“ (1 Sent., d.2, a.un. , q.1, ante ff.: 1, 50a-b); cfr. Ibid. f.3: 1 ,51a). 17. “Omne primum est simplicissimum, quia quantum aliquid prius, tanto simplicius; sed Deus est primum in genere entium, eo quod nec est nec esse potest nec cogitan pnius: ergo est ita simplex, guod ipso nihil simplicius esse potest vel cogitan: ergo est simplicissimum (Ibid., d.8, p.2, a. un., q.1, 1.1: 1, 165a). 18. “Quanto producens est pnius et perfectius, tanto plus infiuit In rem: ergo pnimum et perfectissimum infiuit totum et in totum; et si hoc, engo totum producit. Sed primum agens est huiusmodi: ergo etc.” (II Sent., d.1, p.1, f.1: II, 145); cfr. Ibid., p.1: II, 14a-34b. 19. Cfr. Mys. Trinit., q.1, a.1, ff. llss: Y, 46b-49a. 20. “Item, omne simpliciter primum est simplicissimum; sed dlvi num esse est hulusmodi...” (Ibid., q.3, a.3, f.1: y, 68a); cfr. Ibíd., e: Y, 70a-b. 21. Cfr. relación amplia de referencias en nota 30 del presente ca pítulo. 22. Cfr. Itin., prol. n.1: V, 295a; Ibid., c.1, n.2: Y, 297a. 23. Cfr. Hexaem., coll.5, n2$: Y, 358b; nn. 30-32: y; 359a-b; Ibid.: coil. 10, n.12: Y, 3785; n.14: V, 3785; n.18: Y, 3795; Ibid., visio 2, coll.3, n. 18: Ed. Delorme, p. 132. 73

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz