BCCCAP00000000000000000000225
Cabe, ahora, preguntarse, como lo hace también él mismo en esta obra, cuál ha de ser la actitud humana debida ante este himno de reconocimiento universal de la presencia de Dios en la crea ción. Pregunta y respuesta con la que, textualmente, queremos ce rrar este recorrido realizado a través de las obras del Sco. Doc tor sobre la afirmación de la presencia de Dios en su pensamien to: “Omnes enim creaturae effantur Deum. Quid ergo faciam? Cantabo cum omnibus. Grossa chorda ín cithara per se non bene sonat, sed cum aliis est consonantia” ‘°. 109. Ibid., coll.18, n.25: y, 418a. No debe olvídarse el carácter trini tario que adquiere la inmanencia dívína en las creaturas en la concep ción bonaventuriana. Lo mismo que hemos afirmado al hablar de la creación, como obra de la Trinidad, igualmente 5. Buenaventura piensa aquí con categorías existenciaZes cristianKs. Como muy bien afirma O. González, “Una vez que la revelación nos lo ha descubierto como tal, el hombre medieval no comete el contrasentido de creer en un Dios trino y en cambio pensarle presente y actuante como si fuera uno. Una esen cia divina pensada al margen, o independientemente de las tres perso nas, es una falsedad metafísica” (op. cit., p. 539). Para este aspecto, cfr. Ibid., esp. pp. 35-38, 43-56, 506-603. A la hora de Interpretar ciertas afir maciones del Doctor Seráfico en torno a la presencia divina en las crea turas, no debe olvidarse esta peculiaridad de su pensamiento, sin que por esto deba entenderse una falta de precisión en la temática de la rela cien entre razón y fe. Como prueba de la Importancia que el tema de la inmanencia divina ocupa en todo el pensamiento bonaventuriano, nos parece muy oportuno recoger aquí algunas de sus afirmaciones más des tacadas sobre la misma en sus escritos menores. Advertimos que, para mayor comodidad, nos atenemos al orden de su publicación en Quarac chi, no a su orden cronológico. l. $cient. C1r.: “...ad intelligibile, quod est supra, est maxlme simplex quia illud est el magis lntimum quam ipsa sibí” (q.4, f.31: Y. 20b). “Crea tura enim comparatur ad Deum in ratione vestigli, imaginis et similitudinis...” (q.4 c: y, 24a). Seguidamente explica la forma de realizarse este triple modo de comparación (V, 24a-b). “...quod Ita habeat Deum praesentem et proplnquum...” (q.4, ad 19: Y, 26a). Toda la cuestión cuarta es importante en orden al tema de la presencia divina a la mente humana. 2. Red. art.: et per quod [Verbumi produxit non solum creaturas haben tes rationem vestigil, sed etlam lmaglnls, ut eidem assimllari possint per cognltlonem et amorem...” (n.12: Y, 323a). Anterior mente, en el mismo número ha justificado esta semejanza de imagen, por el conocimiento y amor. “Et sic patet, quomodo multiformis sapientia Del... occultatur in omni cognitlone et In omni natura... Patet etiam .. .quomodo in omni re, quae senti tur sive quae cognoscitur fnterius lateat Ipse Deus” (n.26: 325b). 201
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz