BCCCAP00000000000000000000225

Esta consideración obedece principalmente a una concepción antigua y superada del mundo y de la realidad divina, en la cual la problemática de inmanencia-trascendencia viene expresada, en consecuencia, mediante un lenguaje categorial no superado cons cientemente, en los térmínos de dentro-fuera, interior-exterior, pre sente-distante. Esta concepción ha contribuido a fomentar una consideración inexacta de las relaciones entre inmanencia y trascendencia en Dios. Sometiéndose con rigidez a unos esquemas categoriales no debidamente empleados, ha cerrado, desde un principio, los ca minos de una posib!e solución. Tal antinomia debe ser superada desde una recta interpretación metafísico-religiosa de la trascen dencia divina . Por otro lado, y dentro de este aspecto metafísico-religioso, el término inmanencia suscita en gran parte de nuestra cultura reli giosa una inmediata evocación de la actitud panteísta en sus diver sas formas, con la que dicho término queda estrechamente rela cionado. Viene, entonces, a significar la estricta, exclusiva y abso luta presencia del ser de Dios en las creaturas, identificándose o confundiéndose de alguna manera con ellas. Se trata de una inma nencia integral, que pugna con su absoluta trascendencia. Para di ferenciarla de otras posibles clases de inmanencia, suele calificar- se de inmanencia panteísta. Esto podría explicar, al menos en parte, la reacción instinti va que ciertos sectores del pensamiento religioso, integérrimos de fensores de la trascendencia divina, manifiestan contra todo cona to de pensar o presentar a Dios en términos de inmanencia en el mundo . 3. Ya aludíamos en otra ocasión a esta manera de concebir e Inter pretar la trascendencia e inmanencia divinas. Al referirnos aquí a es quemas categoriales no debidamente empleados, insinuamos el problema de la dependencia de nuestros conceptos sobre Dios de la experiencia sensible. Estamos condenados a emplear lenguaje sensible en nuestro saber humano sobre Dios. Aquél, a su vez, debe ser constante y cons cientemente superado en nuestras afirmaciones. Anunciamos aquí la exi gencia de una dialéctica lingüística que examinaremos más tarde. 4. G. Muzio ve en esta actitud la reacción, observada preferente mente en ambientes eclesiásticos, contra el criticismo e idealismo en or den a salvar la trascendencia divina frente a cualquier forma de inma nentismo (Imrnanena del divino e Trascendena di Dio secondo $. Tom maso, Gottaferrata-Roma 1963, pp. 28ss). Refiriéndose a este mismo pro blema, 3. Gómez Caffarena, escribe: “En su afán por custodiar la Tras- 169

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz