BCCCAP00000000000000000000225

histórica, desde donde aquél queda iluminado y presentado bajo diversas formas posibles de interpretación. 1.a Etimológicamente, el término immanentia, no empleado en el latín clásico, procede del participio presente del verbo immane re, originario de los vocablos In-maneo: estar en, permanecer en, dentro de ciertos límites, preferentemente en relación al espacio. Puede ser afirmado también de la presencia de las personas, con el significado de habitar’. Desde esta perspectiva estrictamente etimológica parece con notar cierta permanencia constante, pero de tipo físico, espacial, limitativa, como el término transcendentia, superioridad de tipo es pacial. 2. Desde la perspectiva filosófica, el significado del término inmanencia varía según se refiera a uno u otro campo de aplica ción del saber filosófico: lógico, noético, psicológico, metafísico’. Aquí interesa precisar el significado que dicho término adquie re en un auténtico saber metafísico-religioso sobre la trascenden cia. Desde este último aspecto, los términos inmanencia y trascen dencia han sido con frecuencia empleados e interpretados como absolutamente opuestos. Inmanencia significaría, según esto, in terioridad, acercamiento, proximidad, presencia...; trascendencia, por el contrario, exterioridad, lejanía, distancia, ausencia... 1. AE. F0RcELLINI, “Immaneo”, en Lezicon totius Latinitatis II, Pa tavii 1940, 721; “Maneo”, en Ibid., 170-171; “Immaneo”, en TiLesaurus Linguae Latinae, VII-1, Llpslae 1934-1964, 43$; “Maneo” en Ibid., VIII, Lipsiae 1936, 2$0-293; R. EIsLER, “Immanent”, en Wórterbuch der philoo phzschen Begriffe, Band 1, Berlin 1930, 718-721; A. LALANDE, “Immanen ce”-”Immanent”, en Vocabulaire technique et critique de la philosohie, Paris 1956 7, 468-472. Cfr. bibliografía de las notas 2-4 siguientes en la que de ordinario se hace referencia a la etimología. 2. Sobre los diversos significados del concepto inmanencia en los distintos campos del saber ifiosófico, cfr. V.M. KUWER, Ragione e 2,erfe zione dell’immanenza secondo $. Tommaso d’Aquino, en Angelicum 12 (1935) 145-170; M. DAL PRA, Critica, metafisica e immanentismo, en Riv. Filos. 43 (1952) 243-250; A. Guzzo, Esame del concetto di immanenza, en Filosofia 7 (1956) 441-451; “Immanence”, en Dict. Théol. Cathol., TaNes GénéraZes par B. Loth et A. Michel ayee le concours de plusieurs Collabo rateurs, fase. 9, Paris 1960, 2214-2218; H. LEcLERE, “Immanence”, en Ca thollcisrne 5, ParIs 1963, 1295-1303; B.A. OENDREAu, “Immanence”, en New CathoZ, Enc., 7 WashIngton 1967, 385-387: G. DI N.PoL;, “Immanente” “Immanentismo”-Immanenza”, en Ene. Fil. Ital. 3, Firenze 1967 2 786- 798. Cfr. bibliografía de la nota anterior y la indicada en el capítulo primero de la primera parte, al hablar de la trascendencia. 168

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz