BCCCAP00000000000000000000225

bre y la negación más absoluta de los valores humanos? ¿Cómo pueden ser posibles, a la vez, una teología y una antropología au ténticas en esta concepción de la trascendencia? Por otra parte, la constante referencia al reconocimiento de dicha trascendencia y su aceptación voluntariosa ¿no significaría una necesaria evasión del hombre en búsqueda de Dios fuera de la realidad mundana, huyendo de su compromiso terrestre? En consecuencia, ¿no habría que afirmar, a tono con el ateísmo con temporáneo, que la negación de Dios, de su trascendencia, es la condición indispensable de toda afirmacíón auténtica del hombre y que la muerte de Dios es el más grandioso e importante de los acontecimientos humanos? Como puede apreciarse, la problemática es grave y fecunda. Sería ingenuo intentar responder exhaustivamente a todos y cada uno de los aspectos con sus particulares interrogantes. Supondría una labor ingente fuera de nuestro propósito, pero, que queda abierta a otras posibles investigaciones bonaventurianas en orden a actualizar al Doctor Seráfico. Nosotros intentamos sólo descubrir las líneas fundamentales de una posible respuesta a esta problemática desde la óptica bona venturiana. Tratamos de situarnos en una plataforma mental bona venturiana. Desde ella, una vez que descubramos el sentido de la inma nencia divina en su pensamiento (cap. 1), abordaremos la posibili dad misma de un diálogo entre trascendencia e inmanencia de Dios, en el que aparezcan las pistas fundamentales para una res puesta a los graves interrogantes anteriormente enunciados en forma aporética (cap. 2). La delimitación de nuestro estudio contribuirá a una mayor profundización en el sentido de la trascendencia divina y sus rela ciones con la inmanencia. 165

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz