BCCCAP00000000000000000000225

Pues bien, considerado el ser de Dios como el Bien sumo des de dicha concepción, se infieren ciertas exigencias en orden a la trascendencia divina en el aspecto de la finalidad. Dios, en primer lugar, no puede decir relación alguna teleoló gica a ser alguno fuera de sí. La razón es obvia. Toda relación final a otro presupone dependencia e indigencia en el ser que se rela ciona, caracteres que pugnan con el sentido mismo de la absoluta autarquía divina y con la autosuficiencia en el ser y en obrar del Bien sumo ‘, que supera en grado infinito a todo otro ser en exce lencia y eminencia7. En segundo lugar, esa misma excelencia suma en razón de bondad reclama necesariamente ser el fin único y verdaderamente último, óptimo, de todo lo creado ‘. Por otra parte, y siguiendo en la misma línea de interpreta ción, por ser Dios el ser simpliciter summum, perfectissimum, quo nihi! melius cogitan potest, optimum, exige no sólo la absoluta in dependencia en su obrar, sino también, y en consecuencia, que to do otro ser quede esencialmente referido a El en razón de la cau salidad final por el término melius en el orden de la finalidad: “...quonlam optimum quod simpliciter est quo nihil melius cogitan potest.. .“ (Itin., c.6, n.2: y, 312b); cfr. 1 Sent., d.1, a.3, q.2, f.4: 1, 40a. 136. S. Buenaventura, refiriéndose al significado de la fruitio y su diferencia del usus nos da un texto muy significativo en relación a nues tra afirmación: “. . .ubi est unto ad alterum, ibi est dependentia, inhae rentia et Indigentia; ubi vero ad se lpsum, sí lpsum est summurn bonum, ibi non est inhaerentia nec dependentia vel Indigentía, sed omnimoda sufficientia. SI vero ipsum bonum deftciens est, indiget; et inde est, quod solus Deus se lpso perfecte fruitur, nihil autem aliud ab ipso potest per fecte se ipso frul. Solus enim Deus est summum bonum et diligit se fruendo se, diligít etlam alia fruendo se: et ita nec frultio Del nec usus est cum indigentia, sicut nostra fruitio et usus” (1 Sent., d.1, dub. 12 resp.: 1, 44b). Resalta este aspecto autárquico en 1 Sent., d.30, a. un., q.3 ad 1: 1, 526a. 137. “...summum Bonum in lnfinitum excedit omne bonum crea tum...” (III Sent., d.27, a.2, q.5 contra 3: III, 611b, aceptado como prin cipio por 8. Buenaventura); cfr. Ibid., d.26, dub.1 resp.: III, 582a. 138. “. . .qula finis ultimus est unus solus, et summum bonum simili ter non habens aliquid superlus se, vel sibi aequale...” (III Sent., d.29, a. un., q.2 c: III, 642a). En esta misma línea, cfr. Trinit., q.2, a.1 ad 4: Y, 59b-60a. 139. “Deus enim dfcit simpilciter summum et In re et Iii opinlone cogitantis. Quia in re, Ideo omnia ab lpso et In ipso et ad ipsum. . .“ fI Sent., d.2, a. un., q.1 c: 1, 52a). Esta misma razón con sus exigencias es propuesta en el mismo contexto, en los fundamenta: “Item, tertia sup positio est, quod Deus est simpliciter summum. Ex hac arguitur: ergo omnla sunt mfra ipsum: ergo omnia ab ipso et ad Ipsum...” (Ibid., f.3: 151

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz