BCCCAP00000000000000000000225

Dejando a un lado el análisis más detenido de toda esta con densada temática, interesa fijar la atención en algunas de las razo nes que S. Buenaventura aduce como prueba de la esencial relati vidad teleológica de tóda creatura respecto de Dios. Revelan la im portancia que adquiere de nuevo su idea-fuerza sobre la trascen dencia divina, traducida de un modo concreto en este punto de su concepción metafísica. Una vez más vuelven a entrar en juego determinados concep tos, ya familiares a lo largo de este estudio, mediante los cuales S. Buenaventura intenta expresar el significado de la trascendencia de Dios. Entre otros, destacan de forma particular los conceptos sobre DÍos como id quo maius cogitan nequit, summum, pnimum, etc., y el de status in causis. lodos ellos fuertemente arraigados en su concepción de la realidad y significativos en su pensamiento so bre la trascendencia divina. En efecto, la fórmula ens propter se ¡psum aparece interpreta da claramente desde su concepción sobre el “común modo de sen tir altísima y piadosísimamente de Dios”, pudiendo ser conside rada como una nueva forma concreta de expresar dicha concep ción en el campo de la bondad, en el que no puede pensarse un ser mejor: “...ens proper se ipsum non est nisi ens íllud, quo nihil est melíus, quod quidem est ípse Deus: ergo cum universi tas aliorum entium sit ordinata ad illud...” ‘. “Bonitas autem divina est causa nostri esse et boni esse per modum YO luntatis, non naturae et necessitatis.. .“ (Ibid., di, dub.13 res;).: 1, 44b). Para esta consideración del summun bOnum desde la trascendencia, cfr. & KowALczYK, Dieu en tant que bien suprme ,elon l’acejtation de St. Augustin, en Estudio AgustIniano 6 (1971) 201-213; IDEM, Dieu en tant que “summum bonum” d’aprés Saint Thomas d’Aquin, en Divus Thomas 64 (1971) 339-354. 135. Myst. Trinit., q.1, a.1, f.16: y, 47a). “...sed Deus est optimus, quo nihil mellus potest cogltarL..” (1 $ent., d.36, a.3, q.1, f.4: 1, 627a). “Item. omni finito potest aliquid cogitar! malus, scilicet infinltum lpsum, sed divina essentia est ita bona et magna, quod nihil maius nec mellus co gitari potest, alioquin non est Deus...” (Ibid., d.43, a. un., q.2, f.4: 1, 76$a). Es interesante a este respecto que S. Buenaventura, en una ocasión en la que trata de hallar la correspondencia entre la esencia divina y su po der de esta razón cum In splrltualibus idem est maius et mellus (Myst. Trinit., q.4, a.1 e: Y, 81b). Es una prueba más de que nuestra in terpretación corresponde a su pensamiento. El aspecto cualitativo de la grandeza del ser de Dios, expresado en la definición de la “communls ani ml conceptio” con el término malus, queda más resaltado y sustituido 150

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz