BCCCAP00000000000000000000225

“Et quia illa comparatio ad causam essentialem sive ñnalem est essentialis, nec unquam esse rellnquit nec potest relin quere... Ad illud ergo quod oblieltur de Eoethlo, dicendum, quod ipse vocat bonum per essentiam illud bonum, quod est absolute bonum, non ex dependentia ad aliud. Hoc au tem modo nulla creatura bona est, immo ex comparatione, et ideo participatione” ‘. Queda así resaltada la sublimidad y nobleza del ser de Dios frente a la dependencia radical de la creatura respecto de El bajo los tres aspectos posibles de causalidad. Interesa ahora aclarar más particularmente el sentido que S. Buenaventura procura dar a esta nueva fórmula de contraste en el orden de la bondad, para descubrir en qué medida aflora, una vez más, su pensamiento sobre la trascendencia divina y si adquiere en este punto la debida importancia. ¿Cuál es el significado que el Doctor Seráfico pretende dar a este binomio propter se - propter aliud? Una vez más la terminología empleada puede ayudar a averi guar la verdadera intención de su pensamiento. A pesar de los dis tintos contextos en los que se encuentra el término propter, éste puede recibir un doble significado: o bien puede referirse a la ra zón de causa final en sentido estricto, o a la razón de causa indu cente (no forzosamente final); si bien prevalece el primer signifi cado en la mayoría de las ocasiones. Por lo que se refiere al primero de sus significados, 5. Buena- 125. II $en.t., d.1, dub. 2 res?.: 1, 52a. En otro texto, después de distinguir entre “integrum bonum quantum ad Integrltatem sufficlentíae —quod caret omni malo culpae et poenae— et quantum ad lntegritatem superabundantfae— In quo est omne bonum”—, añade: “Et primo modo bonum Integrum non dicitur summum bonum, sed bonum purum, quia nihil habet de malo admlxtum. Secundo vero modo dicitur esse summum bonum, et est in solo Deo per essentiam, in creatura per partlclpatlonem, quae bona dicitur In hoc, quod partlcipat summum bonum, ex culus par ticipatione habere dicitur bonum” (II $ent., d.34, dub.3 resp.: II, 817b- 818a). Cfr. Hexaem., coil. 5, n. 32: V, 559b; Comii. Le., e. 18, n.37: VII, 461b. Refirléndose en Tract, transe. a los diferentes modos de participa cíón, señala la participación esencial de la creatura respecto de la bon dad de Dios; pero dándole este significado preciso al término essentíali ter: “essentiallter Idem est, quod totaliter. Dicitur ergo essentlaliter con tra accldentale communlter, contra accldens proprium, contra partiali ter...” (a.1, q.11 resp.: Ed. Halcour, p.78), cfr. Ibid., p. 77. 126. “...haec praepositio propter dupliciter potest accipi: uno modo, prout notat causam finalem; alio modo, prout dlclt ratfonem moventem... (III $ent., d.24, a.2 ad 1: UI, 523b). Cfr. 1 $ent., d.1, dub. 15 res?.: 1, 45a; II Sent., d.1, p.2, a.2, q.2 ad 2: II, 46b; d.25, p.1, dub. 2 res?.: II, 608b; d.3$, a.1, q.3 ad 1: II, 887a; III Sent., d.32, a. un., q.5 ad 3: III, 706a. 147 5

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz