BCCCAP00000000000000000000225
3 La inteligencia humana es, arnbién, vn “exemplatum” en su poder cognoscitivo. No puede, por tanto, datse a sí misma ra zón completa de si verdad y de verdad alguna, ni de su ra zón de ser luz, sin referirse a Dios. Este es la razón última de en tender la verdad, en cuanto ejemplar y fuente de toda luz espiritual, de todo conocimiento e íluminación en la creatura, sin negarla ni confundirse con ella 116 con aquélla. Este pensamiento está profundamente enraizado en su con cepción metafísica de la realidad y expresado nítidamente, sin que sean necesarios otros comentarios, en 1 Sent., d.8, p.1, a.1, q.1 ad 4 et 7: 1, 151b, texto transcrito en la nota 103. Cfr. Ibid., ad 3: 1, 151b y referen cias a otros textos Indicados en dicha nota. Desde este mismo contexto Ideológico fnterpreta el texto evangélico “Ego sum lux mundi” que ada ra ciertamente esta concepción: “Deus ergo est lux... Per lstam lucem Illuminantur omnia llluminatlonem receptura. Nulla enim ventas nisi per verltatem prlmam potest Illuminare; omnis enim ventas praeter prlmam semper est In fiuxu usque ad 111am, et Ideo non nísi per 111am potest apprehendl, quia quod est In fiuxu in quantum huiusmodl non potest apprehendl, et ideo signanter lux aeterna dicit: Ego sum lux mundi... ut omnem venltatem allam cognoscat per me et pen eam Illu minetur a me...” (Dom. 3 Adv., sermo 14: IX, 73a). Creemos que desde esta orientación de su doctrina sobre la participación de toda verdad creada puede arrojarse luz sobre el significado del conocimiento plene re solvens. El ser de la creatura es considerado en relación a la verdad, co mo “ens defectlvum quantum est de se”, “ens diminutum, secundum partem”, “nobilitas diminuta” y, en consecuencia, en relación de Inte ligibilidad al “ens perfectum”. (Cfr. Scient. Chr., q.4, f.20: y, 19b—20a; Myst. Trinit., q.1, a.1, f.15: y, 46b-47a; q.3, a.l ad 2-3: V, 71b: Itin., c.3, n.3 y, 304a; c.6, n.5: y, 311b). Sobre el origen aristotélico y significado del término diminutum, cfr. A. MAURER, “Ens diminutum”: A Note on its Origin and Meaning, en Med. $tud 12 (1950) 216-222. Este no puede ser definido nl comprendido en una consideración plenamente reductlva sin el pre-reconocimíento del ser perfecto, per essentiam, en quien se encuentran las razones de todas las cosas en su máxima puridad, y a quien se reduce el ser y la interpretación de la verdad de todo lo parti cipado. (Cfr. 1 Sent., d.22, dub.4 resp.: 1, 401a-b; $cien.t. Chr., q.4, f.20: V, 19b-20a; Myst. Trinit., q.1, a.l, f.15: y, 46b-47a; Itin., c.3, n.3: y, 304a). Cfr. L. de MERcIN, Notes sur le problme de l’étre selon $aint Ro naventure, en tud. Frartc. 11 (1961) 2-16. G. YsAYE, La théorie de la mensure et l’existence d’un maimum, selon saint Thomas d’Aquin, en Arch. Philos. 16 (1940) 1-136. 116. El hombre, en cuanto cognoscente finito y creado, es un cog noscente por participación. Consiguientemente, su saber sigue la dialéc tica de la participación: depende ejemplarmente del saber por esencia de Dios: “Deus In suo esse habet summam verltatem; cogitatio vero nostra cum slt creata et exemplata a summa veritate, non potest esse summe vera; similiter nec locutio, et Ideo minus de venitate habet” (1 $ent., d.23, dub.2 resp.: 1, 417a). “...a primo principio et summo principio fiult omne posse, a primo et summo exemplari omne sclre...” (Brevil., p.1, c.6: y, 215b). “Cum secundum beatum Augustinum In libro de Splritu et anima nihíl Intelligere valeat Intellectus noster nísi rnfiuentla lucis ae ternae, et quonlam scimus, hoc est per participationem saplentlae in creatae.. .“ (Dom. 1 Adv., sermo 14: IX, 3$a). “$lcut principia essendl In trinseca non sufficiunt sine ib primo principio extra, quod est Deus, ad 140
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz