BCCCAP00000000000000000000225
Dejando a un lado otros varias aspectos del problema, nos preguntamos, desde la perspectiva presentada por Bissen, por las relaciones entre la doctrina del ejemplarismo y la concepción bo naventuriana sobre la trascendencia divina. Quizá desde esta orien tación fundamental de su pensamiento se nos permita descubrir la razón potísima y más profunda de su ejemplarismo. Hemos aludido repetidas veces a su concepción teocéntrica de la realidad. Pues bien, siguiendo la orientación platónico-agustinia na, esta preocupación se manifiesta, de un modo muy especial, en el tema del ejemplarismo. S. Buenaventura considera, ante todo, el primado absoluto de Dios en todos los aspectos reales y posibles, y establece relación esencial de la creatura con el Creador en toda su amplitud y pro fundidad requerida por la trascendencia divina. Dios significa y realiza en su concepción la fundamentación absoluta de todo, sien do la más plena garantía de la creatura, transverberada por una in suficiencia radical existencial y esencial. Por la creación queda a salvo la autarquía divina y subraya da enérgicamente la insuficiencia de la creatura, en total depen dencia existencial de Dios. Pero no basta simplemente admitir esta dependencia causal en su existencia —abaliedad existencial—. Para salvar la trascen dencia de Dios y la dependencia total y radical de la creatura res pecto de su Creador, se precisa, además, afirmar dicha dependen cia en su misma razón esencial en cuanto tal —abaliedad esen cial-forma!—: en el orden de las perfecciones finitas que tiene (ver dad, belleza, bien): “Sicut Deus est causa essendi, ita est ratio intelligendi et ordo vivendi” . Este principio, de profundo origen platónico-agustiniano, debe considerarse como quicio de todo el ejemplarismo bonaventuria no . Dios causa del ser, razón del entender y orden del vivir. Tres la teoría del conocimiento; pero como veremos, este modo de proceder no responde a las verdaderas y profundas intenciones del Doctor Seráfi co. 91. Scient. Chr., q.4, f.24: V, 19b. 92. Sobre el origen platónico de esta sentencia, cfr. F. TINIvELLA, De impossibili sapientiae adeptione in philosophia pagana fuxta Colla tione ín Hexae?neron 2. Bonaventurae, en Anton. 11 (1936) 139, nota 2. 5. Buenaventura se refiere a ella con frecuencia en sus escritos y, en conformidad con la interpretación platónico-agustiniana, centra en ella toda la reducción del influjo divino en la indagación filosófica por las 131
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz