BCCCAP00000000000000000000225

Ahora bien, dada la importancia que adquiere la trascenden cia divina en la metafísica bonaventuriana, toma mayor interés el preguntarnos ahora por la traducción concreta de dicha idea-fuer za en el punto más fundamental de su metafísica: de exemplaritate. Dicho tema representa una preocupación que aparece con in 3istencia en sus escritos, y a cuya defensa dedicó sus mejores e fuerzos intelectuales. Su pensamiento respecto al mismo, si bien se contiene ya virtualmente en el Comentario a las Sentencias, lo gra toda su fuerza y expresión en las obras de su madurez . En su motivación más inmediata, vincula esta temática a la primera consideración de su metafísica sobre el origen de los se res. La dependencia radical de la creatura respecto de Dios, de quien procede por creación, es una de las ideas clave de su pen samiento. Siguiendo esta misma idea, le interesa concretar el mo do particular según el cual las creaturas reciben sus perfeccio nes en dependencia total de su Creador. Distingue, a este propó sito, dos modos posíbles de habere ab alio: procedencia por ema nación o por participación . Se pronuncia contra la primera for ma, tratándose de la procedencia de la creatura de su Creador. Ya hemos examinado las razones alegadas contra la posibili dad misma Z’ que la creatura proceda de Dios por emanación: dicha forma no resiste a una concepción exacta de la trascendencia di- 84. Las referencias al tema del ejemplarismo desde diversos aspec tos son abundantísIrn’ en sus escritos, aun en los que podríam os lla mar menores. Cfr. 1 $ent., a.8, p.1, a.1, c. et ad 4.7: 1, 151a-b; d.35, a.un. : 1: 600a-616b; d.36, q.1: 1, 623a-624b; II $ent., d.35, a.1, q.1 c: II, 829b; d.39, a.1, q.2 c: II, 903a; III $ent., d.14, a.2, q.1: III, 306a-309b; $cient. Chr., qq. 2-4: V, 6a-27b; q.5 e: y, 29b-30a; q.6 e. et ad 4: V, 34b-35a-b; q.7 in fine: V, 42b; Myst. Trinit., q.2, a.1 ad 9: V, 62b; q.4, a.1, f.12: V, 79b; q.4, a.2 ad 8: y, 87a; BreviL, p.l, c.1: y, 211a; p.l, c.8: 216a-217b; p.2, c. 1: V, 219a-b; p.2, c.12: y, 231a-b; p.7, c.1: y, 304a-305b; p.7, c.5, nn.l.7. 8: y, 308a. 309b. 3105; p.7, c.6, n.5: y, 311b; Red, art., n.4: V, 320b-321a; Hexaem., coll.l, nn.12.13: y, 331a-b; coll.2, n.10: y, 338a; coll.3, nn.2.5: y, 343a-b; coll.4, n.3: y, 349b; coll.5, n.l: y, 353a-354a; coll.6, nn.1.7.9.10. 32: V, 360a-361b. 362a. 364b; coll.7, n.7: y, 365b; coll.10, n.3: y. 377b; coli. 12, nn.2-14: y, 385a-386b; coll.16, n.9: y, 404b; Donis, coll.8, n. 15: V; 497a-b; Regno Dei, n.43: y, 551b-552a; Stmo. Corp. Ch,’., n.31: V, 563a-b; Christus mag., nn. 6-10: V, 568b-570a; nn. 16-18: V, 571b-572a; Comm. $ap., proem., n.5: VI, 108a; Dom. 1 Adv., sermo 14: IX, 38a; Dom. 3 AcLv., sermo 14: IX, 73a; Ascens. Dom., sermo 1: IX, 315b; Dom. 22 post Pent., n. 1: IX, 441b-442a. 85. “Respondetur ad hoc, quod habere ab alio est duobus modis, per particlpationem scfflcet, vel per solam emanationem. Habere ab alio per particlpationem minus nobilis modus est; modus enim particípationis modo habendi per essentlam non aequatur...” (Comm. lo., c.5: VI, 310a). 728

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz