BCCCAP00000000000000000000225
Por esto, permaneciendo fiel a su orientación intelectual fun damental, trata de situar en el puesto que le corresponde esta idea-fuerza de la trascendencia divina en toda su obra como colo fón del proceso metafísico plenamente reductivo. Desde éste que da necesaria y existencialmente exigida y desde él debe interpre tarse la actitud intelectual bonaventuriana en este punto concreto y dominante de su concepción metafísica más amplia. II. TRAscENDENcIA DIVINA Y RELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE FINITO E INFINITO Hemos visto el significado que la trascendencia divina adquie re en la metafísica bonaventuriana y la justificación última de la misma. Creemos haber dado la respuesta a la primera serie de pre guntas que motivaban el presente capítulo. bilis consistit omnlum spirituum rationalium complementum” (BrevíL, p.5, c.l: y, 253a). El texto, aunque directamente referido al problema teológico de la gratia gratum faciens, presupone una concepción metafí sica en la línea que venimos indicando. “Hoc autem non esset, nisi lila pluralitas reduceretur ad aliquid, In quo esset status; ac per hoc neces sarfum est, omnia reduci ad unum finem ultlmum et unum prlnciplum prlmum, alioquin esset abure in infinitum. Testificatur igitur ipsa rerum universitas, Deum esse unum; unde sicut unius circumferentiae impossl bile est esse nec rationabiliter excogitare nisi unum centrum, a quo flu unt llneae et ad quod reducuntur slcut ad terminum; sic in uno univer so non est ponere nec intelligere nisi unum Deum et solum” (Myst. Tri nit., q.2, a.l c: y, 61b). Desde este punto de vista, la creatura queda exis tencialmente definida en forma circular, desde tres vertientes existen ciales fundamentales, siguiendo la forma neoplatónica, si bien purifica da en sus elementos paganos, y que enlaza con las pretensiones de toda auténtica metafísica como es interpretada por el Doctor Seráfico: de emanatione, de exemplaritate et de consummatíone. Es algo que define netamente su pensamiento metafísico. De ahí su insistencia. Es justifi cado que, seguidamente a la presentación de tal concepción, exclame: “Domine, exívi a te summo, venio ad te summum et per te summum... Et haec est tota nostra metaphysica...” (Hexaem., coll.1, n.17: V, 332b). Desde este mismo pensamiento circular interpreta la relación de todo lo existente con el amor de Dios haciendo suya la sentencia del Pseudo Dionisio: “Divinus amor est quidam cyclus aeternus ex optimo, per op tlmum et in optlmum” (1 $ent., d.45, a.2, q.1 c: 1, 804-805a). A esta mis ma concepción responde la idea del egressus-regressus bonaventurlano. Si bien esta idea no es original de 5. Buenaventura, ocupa un puesto fundamental en su visión metafísica y teológica de la relación Dios-crea tura, como quizá en ningún otro autor. Sobre el influjo del Pseudo-Dio nisio en 5. Buenanventura, cfr. J.G. B0UGER0L, Saint Bonaventure et le Psedo-Denys l’Aréopagite, en Étud. Franc. 12 (196$) 33-123; 0. GoNzALEz, Misterio trinitaría y existencia humana, pp. 197-230. Sobre la imagen del círculo, cfr. Ibid., pp. ll4ss; notas 121-123 de J.P. Rezette, en Brevil., cd. Bougerol, op. cit. 115
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz