BCCCAP00000000000000000000225

Las metafísicas de los dos más grandes filósofos de la anti güedad son interpretadas y contrastadas desde esta perspectiva: Aristóteles persigue preferentemente el primer modo de conocer resolutivo, semiplene resolvens. Platón, en cambio, dirige su es fuerzo intelectual hacia el conocimiento píene resoívens. S. Buenaventura precisa y confronta dichas posturas intelec tuales de la siguiente manera: “Unde quia Plato totam cognitionem certitudinaliter conver tit ad mundum intelligibilem sive ideaiem, ideo merito re prehensus fuit ab Aristotele; non quia male diceret, ideas esse et aeternas rationes, cum eum ín hoc iaudet Augusti nus; sed quia, despecto mundo sensibili, totam certitudinem cognitionis reducere voluít ad lilas ideas; et hoc ponendo, licet videretur stabiiire viam sapientiae, quae procedit se cundum rationes aeternas, destruebat tamen viam scien tiae, quae procedit secundum rationes creatas; quam viam Aristoteles e contrarío stabiliebat, illa superiore neglecta. Et ideo videtur, quod ínter philosophos datus sit Platoni Ser mo sapientiae, Arístoteli vero sermo scientiae. Ille enim principaliter aspiciebat ad superiora, hic vero principaiiter ad inferiora” ¶ Platón y Aristóteles personifican, por tanto, los dos modos hu dub. 1 resp.: 1, 504a-b; II $ent., d.l, p.2, dub.2 resp.: II, 52a; HeXaeL, coli. 11 n. 10: V, 381b). Es interesante anotar que, no obstante el puesto fundamental que ocupa esta función resolutiva en la concepción bona venturiana, como irá manifestándose a lo largo de nuestro estudio, no ha tratado en sus escritos de definir ex profeso y con la claridad que merecía la naturaleza y función propia de este proceso. Es algo que es ta condicionando, según creemos, todo estudio sobre el pensamiento bo naventurlano en relación a temas tan importantes como el del conoci miento humano, cognoscibilidad de la existencia de Dios, etc. A pesar de referirse constantemente al proceso plene resolvens, sólo hace referen- cia eplicita a él en orden a un intento de definición en dos oCasiones y, en ambas, indirectamente, al tratar de resolver algunas dudas implí citamente relacionadas con dicho problema (cfr. textos aducidos antes del Comentario al libro de las Sentencias). Hemos pensado en algunos de los interrogantes a los que nos avoca este hecho: El intellectus plene resolvens ¿es una facultad íntelectiva que proyecta hacia la reductio o resolutio —ambos términos empleados por 5. Buenaventura—, si bien con preferencia el primero, o, más bien, un modo de intelección? ¿Cómo ha de interpretarse el pensamiento bonaventuriano sobre la función del ens purissimum en relación al conocimiento humano, si se admite esta segunda interpretación? Este pensamiento sobre el inteflectus plene re solvens’ ¿era algo recibido de la tradición, por lo que el Doctor Seráfico no trata de aclararlo como merecía? Tiene alguna relación con el tema de la trascendencia e inmanencia de Dios?... Nos ocuparemos de estos interrogantes a lo largo de nuestro estudio sólo en cuanto pueden servir a aclarar el tema que nos interesa directamente. Por el momento, baste haber insinuado un importante tema de los estudios bonaventurianos. 6. Christus mag., n.18: y, 572a. 101

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz