BCCCAP00000000000000000000223

Nuestros informadores barí reconocen las diversas enfermedades de tipo contagioso que se contraían precisamente debido a la falta de esta salubridad elemental de los bohíos, como más tarde veremos. A cada bohío se le imponía un nombre, por el que era reconocido por los distintos grupos barí. Sobre el número de bohíos y su ubica ción en la zona venezolana en tiempos inmediatos a 1960, fecha del último contacto definitivo con ellos, se ha escrito bastante. En las varias exploraciones que tanto por tierra como por helicóptero se rea lizaron se llegó a localiar hasta 22 en la zona de Venezuela 59. Para el tema del número de bohíos y su ubicación en el primer tiem po del último contacto pacífico con ellos, pueden consultarse: Por parte ve nezolana: A. de VILLAMAÑÁN, Primeros días de amistosa convivencia con tos motilones, en Ven.Mis. 22 (1960) 322; mapa y nombres de Santos aplicados a los bohíos descubiertos: 17; ID., Segunda entrada por tierra hasta tos motilo nes, en Ven.Mis. 22 (1960) 359; In., Diez años con tos motilones, en Ven.Mis. 32 (1970) 168; A. R. PoNs - Oixos, Los motilones. Aspectos médico-sociales, en Kasm. 1 (1962) 17-19. A finales de 1958 y principios de 1959 se vuela en he licóptero por la Comisión Indigenista realizando un estudio y planificación de los bohíos y se preparó un mapa sobre su situación (nota del Boletín In digenista Venezolano, Ministerio de Justicia, Organo de la Comisión Indigenis ta, año VII. Tomo VIII, n. 1-4, Caracas 1963, 84). El día 7 de septiembre de 1960 Villamaflán y Vicente realizan una exploración en el helicóptero y localizan hasta 17 bohíos en las cabeceras del Arikuaisá y Río de Oro (cf. EL CRoNIsTA, Pacificación de tos motilones. Síntesis histórica, en Ven.Mis. 22 (1960) 332). Un mes más tarde, el 22 de octubre, Villamañán y Epifanio rea lizan otra expedición aérea y localizan en la parte venezolana unos 20 bohíos (cf. A. de VILLAMAÑÁN, Segunda entrada..., 359; EL CRoNIsTA, a. c., 23 (1961) 50. No hemos podido contactar con el Mapa topográfico perfecto al que alude C. de Armellada en Los motilones..., 82, realizado por las Compañías petro leras con la ubicación de las 50 casas o bohíos. Por parte colombiana, puede consultarse: M. GoNzÁLEz C., Los indios mo tilones y sus costumbres, en Ven.Mis. 32 (1970) 369, donde afirma la localiza ción de 17 bohíos por P. Ramírez y la autora. Vicente de Gusendos fue co misionado para hacer una reconocimiento de los bohíos existentes en parte colombiana, «llegando al convencimiento de que la población indígena moti boa está distribuida casi por igual a un lado y a otro de la frontera» (A. de VILLAr1AÑÁN, Para la pacificación de tos motilones de Colombia, en Van.Mis. 23 (1961) 217; R. JAuLIN, o. c., 88 ss. 100 ss. 169-170). Para el proceso de inculturación en materia de vivienda y poblados barí, pue den consultarse: A. de VILLAMAÑÁN, San Francisco de Bidayd. Nueva Estación Mi sional entre los motilones, en Ven.Mis. 25 (1963) 352-354; ID., San Pedro de Antrai en los confines de la motilonia, en Ven. Mis. 25 (1963) 384-386; la., Cuatro pieblos motilones nacen para Venezuela, en Ven.Mis. 26 (1964) 242- 245; ID., Primer lustro de la Misión de los motilones, en Ven.Mis. 29 (1967) 68-74; ID., Saimadoyi y Baradancu. Estaciones Misionales de la Motilonia, en Ven.Mis. 29 (1967) 353-355; ID., Desde Dacuma (Venezuela) a Curumani (Co lombia) a través de la selva motilona, en Ven.Mis. 26 (1964) 370-372; lo., Hermanas Misioneras entre los motilones, en Ven.Mis. 29 (1967) 164-167; lo., Orocori, Baricogsanda y Bogsí. Estaciones Misionales de la Motitonia, en Ven. 73

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz