BCCCAP00000000000000000000223

Bokshi: Poblado barí ubicado en la cabecera del Río de Oro (Ihkí) —que divide las fronteras colombiana y venezolana— y Sierra de Perijá, es el Centro Misional más apartado de la región del Zulia. Para llegar a él por la parte del Catacumbo se utiliza la carretera Machiques Colón hasta el puente del Catatumbo, desde donde se navega en canoa durante siete u ocho horas entre paisajes formados por el río y la vegetación verdaderamente paradisíacos. Y recibe el nombre precisamen te del cañito que se encuentra en aquel lugar. Por su peculiar situación de aislamiento geográfico, el poblado se ha ido transformando con calma y con criterios de inculturación res petuosa en un grupo social abierto, al mismo tiempo que conservando los moldes sociales propios barí, particularmente en su sistema marca damente mancomunitario. Sus casitas, ya casi todas ellas de cemento y de zinc, construidas por ellos mismos y observando costumbres de situa ción característica barí. Capilla, recientemente reconstruida con estilo de casa comunal antigua, Escuela, Dispensario, Bohío (que se alza como testimonio afectivo de la antigua «Soáikái» —casa comunal de palma real— y un Equipo Misionero integrado por tres Hermanas Misioneras de la Madre Laura y el P. Gregorio Alvarez, joven capuchino, junto a los 109 barí allí residentes, constituye lo más notable del mismo 48 La Serrita, con seis familias, más un grupo de solteros. En estos tres últimos sitios la población barí censa, en total, unas 50 personas. La situación de estos poblados y caseríos es bastante deplorable, a pesar de los esfuerzos de los misioneros por atraerles hacia em plazamientos con más futuro. Para la historia de Campo Rosario, cf. R. JAuUN, o. c., 111 ss.; R. LIzARRALDE - St. BEcKERMAN, a. c. Para un mayor conocimiento del Centro de Saimadoyi, cf. A. de VILLAMAÑÁN, Sai madoyi y Baradancu. Estaciones Misionales de la Motitonia, en Ven.Mis. 29 (1967) 353-355; ID., Centro Misional de Saimadoyi, en Ven.Mis. 30 (1968) 244-247; ID., Así nace un pueblo. Centro Misional de Saimadoyi, en Ven.Mis. 31(1969) 34-37; ID., Navidad en Sai madoyi. Celebran por primera vez con tos motilones las Hermanas Lauras, en Ven.Mis. 31 (1969) 86-89; ID., Saimadoyi, Agdoda, Bogsí (Tres residencias de las Hermanas Lauras entre los motilones), en Ven.Mis. 31(1969)188-191; ID., Nueve años viviendo con los mo tilones, en Ven.Mis. 31(1969) 230-232; ID., Una carretera para Saimadoyi, en Ven.Mis. 32 (1970) 78-79; A. SETIÉN PEÑA, Los motilones de ayer y de hoy, en Ven.Mis. 33 (1971) 306-307. 376-378; M. DÍAZ ALvAREz, Once años después de la pacificación de los Motilo nes, en Ven.Mis. 33 (1971) 146-149; ID., Paz, progreso y amistad, en Ven.Mis. 33 (1971) 182-185; X. de Z., Crónica del Centro Misional «San Miguel de Saimadoyi», en Ven.Mis. 41 (1979) 10-14; A. PÉREz EScLARÍN, Por tierras de tos motilones, en Respuesta (Maracaibo) 61(1982) 58-65. 48. Para conocer mejor el origen y situación de este Centro, cf. A. de VILLAMAÑÁN, Estaciones Misionales de la Motilonia: Orocori, Barikogsanda y Bogsí, en Ven Mis. 29 (1967) 396-399; R. de RENED0, Tragedia en la Motilonia. Agua y fuego destruyen dos Estaciones Misionales, en Ven.Mis. 32 (1970) 314-3 15; G. ALVAREZ, Bogsí: una comunidad indígena hoy, en NM. 68 (1976) 109-111; ID., Una comunidad indígena hoy, en NM. 85 (1979) 66-70; M. BEDINO, Con los Motilones de la selva de «Río de Oro», en Ven.Mis. 42 (1980) 253-254. 55

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz