BCCCAP00000000000000000000223
• Kuéro: Yukpa colombianos • Karibairí: Yukpa de Sirapta • Kórohá: Yukpa del río Karikábarí (Yasa: Aponcito). Otros los llaman Kokukbá. • Abirú Aschí: También habitantes del Tukuku 188 1.2.2. Guajiros: Reciben también varios nombres: • Baíkódóu • Danschirái Schanschidóu • Baríbagdóu 189 1.2.3. Blancos • Dabaddó • Abirú Dabaddó 1.2.4. Negros • Agschuguiróridóu 190• 1.3. Existe, además, otra “gente” • Bámigdá (habitan en árboles) • Akabó (habitan en árboles) 191 • Okachikbá (habitan en árboles) • Ichigbarí (viven en montañas) • Ñankú (son como Dabaddó, viven en Oriente) • Nischkú (viven también hacia Oriente, más abajo de Kokéba) 188. A. de VILLAMAÑÁN, en Cosmovisión. ., 7, señala entre los yukpa a los «akúruba». Nuestros informadores insisten en que desconocían tal deno minación. Pensamos son los «kórobá». 189. A. de VILLAMAÑÁN, en Ib., 7, nombra a los «asaiyerabó», entre los guajiros; cuando, en realidad, con este nombre se refieren a una clase de los «dabaddó», blancos. 190. A. de VILLAMAÑÁN, en Ib., 7, recoge otra tradición lingüística en la que se les llama «agshubiroridó». 191. Otra tradición lingüística los llama «akabónbarí». 192. A. de VILLAMAÑÁN, en Ib., 7. 15, los llama «ogsaitokachigbó». Según nuestros informadores, éste sería un «Daviddú» especial, con cuernos... Cree mos que aquí podríamos apreciar un posible influjo de la descripción popular que el cristianismo hace del demonio. 201
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz