BCCCAP00000000000000000000223

- hombre y mujer: Canto 3 y 10. — Cuatro personas alternando: Canto 6. 3 Los cantos analizados están relacionados con funciones como la caza, pesca, enterramiento, curación, etc.; cantos que favorecen poco un acompañamiento rítmico corporal, que podría ser refle jado más tarde en la misma melodía. Mientras que otras fun ciones como remar, trabajar la tierra, danzas y bailes (ausentes, por cierto, en los barí) favorecerían más el ritmo. P0LIF0NÍA Los indfgenas barí no manifiestan naturalmente en sus cantos el concepto de polifonía que domina en occidente y que está determinado por la concepción armónica y contrapuntística (di rección vertical y horizontal). Ya hemos dicho que carecen de sentido armónico y, por tanto, no se da en ellos la polífonía en sentido estricto. En los barí se da una forma polifónica típica de las culturas primitivas indígenas y que consiste como hemos visto en la alternancia responsoríal de dos melodías diferentes con ligero entrecruzamiento de las mismas, sobre todo en los extremos de las frases musicales (cf. Cantos 4, 10, 9). DINÁMICA Suele dominar a lo largo de los cantos respectivos una dinámica uniforme y regular sin contrastes y en volumen normalmente fuerte, debido en parte a la tesitura alta que más parece, a veces, grito que canto. 2. Se dan también glisandos y arrastres y cortes bruscos al final de las frases, que dependen en su longitud del texto respectivo. 3. Sorprende, también, en la mayoría de los cantos el cambio de timbre dentro de una misma melodía. Hay un sonido que es emitido siempre más cerrado y oscuro en una modulación espe cial y que sirve de referencia de altura a toda la melodía. Este registro de cabeza en intervalos altos puede interpretarse quizás como una especie de «enmascaramiento» de la voz para acentuar el aspecto mágico del canto. EsTÉTICA Por último señalar que la modulación tímbrica original de estos cantos y su estructura modal característica no responde a nuestro con 189

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz