BCCCAP00000000000000000000223

«El canto de la flecha» es, sin duda, el más desarrollado y estruc turado de los cantos barí recogidos por Dionisio Castillo. Manifiesta un ritmo binario claro con carácter hímnico solemne y festivo aunque es entonado aquí sin participación comunitaria. De nuevo contrasta en esta melodía el intercambio de valores rápidos variables en forma de recitativo y los sonidos altos bien determinados (re-do-mi-re-do). El ámbito melódico se ha ampliado a casi una octava (aproximada mente de fa a mi). La escala modal es hexafónica. Los seis sonidos de la misma enmarcan la típica estructura pentatónica asemitonal, aña diendo, además, el mi: (p)ø - La «tónica melódica» es aquí el do. Dinámica uniforme y regular con claro acentuamiento de la «tónica melódica» respecto a los otros valores menos determinados. función: ampliamente expuesta en el trabajo de campo de Castillo. CoNcLusIors Vamos a intentar resumir en torno a los principales elementos cons titutivos de la música algunas de las características principales que han resultado del análisis individual de los cantos barí. MELoDÍA 1 . El timbre y el modo peculiar de entonar las melodías dan a éstas una estructura interválica que no corresponde siempre a nuestro sistema fijo temperado de las modalidades occidentales. 2. Las melodías de estos indígenas no tienen un sistema musical fijo. Predominan escalas modales muy simples, de tres y cuatro sonidos preferentemente (cf. Cantos 3, 5, 7, 6, 2, 4, 10), con fuerte carácter pentatónico, patente sobre todo en la estructura ción del intervalo de cuarta (3 menor y 2 mayor) (cf. Cantos 3, 5, 7, 11). Hay melodías de carácter asemitonal (cf. Cantos 3, 3, 7, 2, 10, 9, 11) y otras de tendencia semitonal (cf. Cantos 1, 6, 4). El ámbito melódico normal suele reducirse al inter valo de cuarta, aunque hay cantos también con una amplitud melódica que se aproxima a la octava, sin sobrepasarla nunca 187

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz