BCCCAP00000000000000000000223

b) En la libertad y fluidez del ritmo, difícil de fijar a nuestro sis tema mensural. Libertad que se debe sobre todo a un impulso instinto y motor de las tribus indígenas, acentuado en nuestro caso por la falta de acompañamiento instrumental y de expresio nes rítmicas comunitarias. c) En la mezcla de grito y canto que acusan algunas melodías, que se asemejan más a recitales extáticos que a melodías con inter valos bien determinados. Esta autenticidad de los cantos barí se debe, sin duda, en su mayor parte, a la reclusión a que han estado sometidas estas tribus, que imposibilitó una absorción de otras culturas musicales. Pero esta originalidad es la que dificulta precisamente la transcripción de estos cantos a nuestro sistema de flotación musical. Por eso conviene señalar por adelantado que las siguientes transcripciones no pueden reflejar perfectamente los matices propios de entonación y de ritmo que estos cantos poseen, y que sólo dan una idea muy aproximada de su valor musical. La ausencia de acompañamiento instrumental ha dificultado también una fijación absoluta de la música de estos indígenas. Su sistema de intervalos no responde naturalmente a nuestro sistema de intervalos puros o temperados, sino que sigue el propio impulso melódico natu ral. Para paliar esta deficiencia se ha usado en la transcripción los signos + y — para señalar las desviaciones más altas o más bajas que el respectivo intervalo escrito. Nuestro análisis sigue el orden de los cánticos tal como se estu dian, bajo el aspecto fenomenológico, por Castillo. 1.0 Ensalmo-canto en la inauguración del bohío (“Soáikái”) A i 1 . . ¿ +4++++ 1 @ ¡ 1 mm r 4,. 4+4 ( QJ c. 180

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz