BCCCAP00000000000000000000223
Naturalmente estos datos no reúnen los elementos suficientes para hacer una investigación exhaustiva del tema, pero pueden ayudar a formarse una idea aproximada de su expresión musical. De ahí surgió la idea de transcribir algunos cantos más representativos, para, desde su análisis, sacar algunas conclusiones generales sobre la práctica mu sical indígena en la zona de Venezuela ocupada por los barí. Por supuesto que éste no es el primer análisis sobre la música de éstos. Las primeras grabaciones de música indígena en la zona del Amazonas fueron realizadas con fonógrafo por Theodor Koch-Grünberg de 1911 a 1913 y transcritas más tarde en su estudio «Vom Roroima zum Orinoco» 3. Stuttgart 1923. El Dr. Oswaldo d’Empaire realizó posteriormente algunas de las primeras grabaciones de la música de los indígenas barí que dio a transcribir al profesor Luis Felipe Ramón y Rivera y que éste analizó en el libro de Oswaldo d’Empaire, Introduc ción al estudio de la cultura barí Caracas 1966. Se pueden consultar los siguientes trabajos sobre el tema de la música indígena en Venezuela: L. F. RAMÓN Y RIvERA, Music of the Motilone Indians, en Ethnomusicotogy 10 (1966) 18; 1. ARETz, Notes on Ethnomusicology in Venezuela, en Ethno musicotogy 10 (1966) 77; D. OLSEN, Music ¿md Shamanism of tbe Winkina Warao Indians: Songs for Curing and other Tbeurgy. Tesis doctoral en la Universidad de Los Angeles de California, 1973; ID., Music-induced Attered States of Consciousness among Warao Shamans, en Joumal of Latin American Lore 1 (1975) 19; MATALLANA, B. de, La música indígena taurepán, en Bo letín latinoamericano de música 4 (1983) 649; L. F. RAMÓN Y RIVERA, Mú sica indígena de Venezuela, en Boletín del Instituto de Folklore 3 (1960) 333. Un trabajo comparativo de las tres fuentes sería sumamente intere sante y está en la mente del autor. Aquí está ahora fuera de lugar por carecer el autor de la documentación necesaria sobre la música de las otras tribus de Venezuela. En este apéndice se trata únicamente de analizar las fuentes sonoras puestas a mi disposición. Lo más sorprendente de estas melodías es su autenticidad. Al con trario de otros cantos indígenas que muestran ya las huellas de una influencia occidental, que se pueden remontar hasta la época de la colonización, los cantos de los barí no muestran casi ninguna infihra ció extraña y se mantienen en su originalidad autóctona según manifies tan las cintas grabadas. Esto se patentiza sobre todo: a) En el timbre y forma típica y peculiar de entonar las melodías, lo cual responde a las expresiones más primitivas de esta música indígena. 179
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz