BCCCAP00000000000000000000223

a la imaginación tan fantástica y se figuraban escenas nunca ocurridas de las que se hacían protagonistas, y que todos degustaban con agrado. Mien tras, las mujeres escuchaban, comentaban y se reían, asintiendo a lo que escuchaban y dando ánimos al cantor de turno. Con este motivo, los papás ofrecían sus hijas a los varones visitan tes para que pasasen la noche con ellas, en señal de amistad y de hospi talidad, como ya hemos visto. Todos estos actos finalizaban con la invitación por parte del Ña tubái del grupo visitante para que ios anfitriones se animasen a hacerles una visita, para cantar el cántico «Chí». Y regresaban a su bohío. En nuestro trabajo de campo obtuvimos varias realizaciones de este canto. Aunque en todas ellas se apreciaba la falta del «lugar propicio» en el que tradicionalmente se cantaba: el bohío. Gregorio Alvarez nos proporcionó también una cinta magnetofónica en la que había recogido dicho canto hacía tiempo y precisamente dentro del bohío. Pero resul taba difícil comprender a los mismos intérpretes su contenido. Por lo que tuvimos que optar por preferir la que habíamos recogido nosotros. Intervinieron en ella: Akuéro, Arurí, Asebo y Akírikdá, con el texto siguiente 184: Akuáro: «E... e... e... Yo tenía pocas flechas. Yo las tiraba lejos las flechas para cazar animales y pájaros. Arurí: Yo tiré flechas, pero se perdieron en el monte cuando las tiré contra los animales cerca del río Koró. Akuéro: Ahora tengo yo muchas flechas. La flecha está pesada y no fue lejos; cayó en tierra y se clavé allí. Después tiré al mono otra flecha y él huyó corriendo, pero le había clavado la fle cha en el estómago y después cayó en el suelo. Cuando fleché al mono, se me acabaron las flechas y había muchos monos. Otras veces tiraba flecha y no clavaba. Iba por el aire y no la pod fa encontrar ya. Arurí: Cuando fui a cazar estuve en el cerro que está cerquita del caño Koró. Tiré flecha y se perdió. Después, encontré un mo no. Le tiré al mono y él huyó corriendo. 184. Hemos recogido sólo el texto de Akuéro y Arurí en la traducción como para digmas de interpretación. Hay momentos en los que se entrecruzan las voces de los cuatro y resulta difícil a nuestros traductores entender ci texto original. 177

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz