BCCCAP00000000000000000000223
Agdabái Bosaizá Ogbá Bosoboyé Achúri Bobóro machete calor hacha calor váyase no haya Agdabái Bosaizá Ogbá Bobó Boyé Achúritíro machete calor hacha váyase sudor váyase, no haya Aburéye Achúritiro sudor en la frente váyase, no haya 16 3. Cáttico “Bák’derrái” (pájaro carpintero) Cuando un hombre quería hacer un regalo a la mujer, después de que ésta le había preparado el «Tarikbá» o guayuco, salía aquél a la selva para adquirir alguno de los animales más apreciados para estos casos. Una vez conseguida la presa, que podía ser un Bak’derrái (páaro carpintero), un «Borá-borá» (lorito blanco), «Yerabagdá» (paují) o un «Sakagdú» (tucán), hace con las plumas un collar, y juntos en un chin chorro, como de costumbre, iniciaban el cántico. Lo cantaban hombre y mujer turnándose, en diálogo. El contenido era sobre relatos de las hazañas que el hombre tuvo que hacer para hacerse con la presa, al mismo tiempo que la mujer le respondía, aceptándole el regalo. En nuestro estudio recogimos, entre varios modelos presentados, uno que consideramos muestra bastante conseguida para nuestro pro pósito. La realización corrió a cargo de Fernando Akuéro y Emilia Bakéki. Nos explicaron el sentido y la forma en que se realizaba y, a continuación, lo cantaron ellos, con el siguiente texto 162 161. En estos ritos no hemos hallado referencia alguna a los «Basunchim la» ni a otros seres superiores a los que invoquen como sus intercesores. 162. No transcribimos el texto original que contiene la cinta registrada por ser extenso y por las dificultades que nos ofrece al desconocer con pro fundidad la lengua batí. Lo conservamos, sin embargo, como testimonio di recto para futuros estudios sobre Ja cultura barí que puedan interesar a en tendidos en su lingüística. Es la norma que hemos adoptado también en el análisis de los cantos su cesivos, a no ser que se indique lo contrario. Por otra parte, la traducción en castellano recoge las estrofas principales de cada canto, puesto que, como ya hemos observado, solían durar mucho tiempo. Cuando en nuestra grabación notemos alguna novedad que añada detalles interesantes, procuraremos tradu cirlas. Es característico del canto barí comenzar con una especie de llamada de atención. De ahí las vocales del inicio y final de ciertas estrofas de todo canto. Para la forma de realizar este canto, cf. A. de VELLAr1AÑÁN, Cosmovi visión..., 16. 161
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz