BCCCAP00000000000000000000223
Kan Schídrú Daká Rubíschirómi en arco insecto en casa no se produzca más Chiká Schidrú Daká Rubíschirómi en caña brava insecto en casa no se produzca más Chí Schidrt2 Daká Rubíschirórni en flecha insecto en casa no se produzca más Schúdda Schidrú Daká Rubí schirómi en chuzo insecto en casa no se produzca más 159 2. Cántico “Tirá’ (conjuros con tabaco para evitar enfermedades, maleficios) Ya hemos visto cómo para los primitivos todo lo que se caracteriza por algo insólito, no visto, extraño, resulta «tabú» para ellos. También los barí tenían esta experiencia de lo extraño, de lo que se presentaba como insólito, ante lo que sentían temor. Les inquietaba todo lo que procedía del «otro mundo» extraño a ellos, como era el mundo de los otros grupos étnicos. Ante estos elementos extraños reaccionaban con conjuros y cánticos mediante los cuales intentaban evitar el posible maleficio que el contacto con aquéllos les podía pro porcionar. Les resultaba como «fuerza» extraña que era preciso con trarrestar. Esto explica por qué, después de haber adquirido un botín de otros grupos étnicos con los que habían peleado, o a los que habían robado, procedían a estos conjuros. El botín solían adquirirlo por la noche, a la luz de la luna. Una vez que volvían de nuevo al bohío, se colocaba todo él sobre unos palos grandes y en fila: machetes, cuchi llos, sal, azúcar, ropa... El Ñatubái comenzaba a echarles tabaco, segui do de todos los varones, a la vez que proferían cantando estos conjuros. Y así se pasaban durante toda la noche. El contenido de este canto era fundamentalmente contra el maleficio que podrían contener los objetos que componían el botín. Los males a los que se hace alusión son los que ordinariamente solían padecer los barí: dolor de estómago, vómitos, dolor de cabeza, fiebres palú dicas... 159. Vuelve de nuevo el Ñatubái a indicar que procuren ir repitiendo el rito por él efectuado. 159
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz