BCCCAP00000000000000000000223
lugar, el significado del canto en su tradición; sus expresiones particu lares fundamentales, después, y, por último, el modo concreto en que se realizaban éstas. Todo ello constituye el material sobre el que des cansa nuestro trabajo de campo en este aspecto tan importante de su cultura. Ya hemos analizado el significado del canto en su cultura. Por lo que respecta al contenido también hemos indicado que para el barí todo lo que se relacionase directa o indirectamente con la vida comunitaria podía constituir objeto de sus cantos. Sin embargo, existían motivos comunitarios tradicionalmente prioritarios que recordaban con especial cariño y con los que se sentían mayormente identificados. Entre éstos, seleccionamos los que consideramos más importantes y nos acercamos intelectualmente a ellos en la forma de realizarlos y en sus respectivos contenidos. La parte de análisis técnico musical se la encomendamos a José María García Laborda 156 Su estudio aparece al final de este apartado sobre los cantos barí. Nuestro estudio tiene como objetivo exclusivo el análisis de aquéllos desde una perspectiva fenomenológico-religiosa. Comprende no sólo los cantos propiamente dichos, sino también algu nos enslmos o recitados que los barí practicaban de forma especial con mo tivos particulares de curaciones o conjuros... 1.0 Ensalmo-canto en la inuguración del bohío (1tSoáikdi”) El motivo de este cántico ya lo hemos indicado al analizar la orga nización social externa barí: la inauguración de la casa comunal cons truida. Terminada la obra, se pasaba invitación a otros bohíos, parti cularmente a los que habían colaborado en su construcción, para cele- 156. José María García Laborda (León, 1946) realizó sus primeros estu dios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal. Al ingresar en la Orden de los PP. Capuchinos continúa con éstos su actividad musical. En 1972 mar cha a Alemania para ampliar estudios. En la Escuela Superior de Música de frankfurt se licencia en pedagogía musical (1976) y estudia composición con Hans Ulrich Enelmann. fruto de este trabajo son las obras: «Microestructu ras» (estreno 1976), «Interferencias» (estreno 1978), «Coleriana» (estreno 1979), y otras diversas obras para orquesta y conjuntos instrumentales. A partir de 1977 estudía musicología en la Universidad de Frankfurt, doctorándose en esta especialidad con un trabajo sobre expresionismo atonal de Arnoid Schi5nberg: «Studien zu Schtinbergs Monodram Erwartung, op. 17» (Laaber Verlag, Laaber 1981). Ha participado en cursos de composición en Utrech, Darmstadt y Gra nada. Actualmente es Catedrático de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Murcia (España), en el que imparte Cursos de Etnomusicología. Su trabajo nos ofrece, por tanto, máxima fiabilidad. 157
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz