BCCCAP00000000000000000000223
de relación —o pacto de amistad— dos o mts familias quedaban en troncadas selectivamente, situándose en idéntica categoría de la de los otros miembros. Se situaban en relación de aliados —«Obyíba» u «Obyi badóu». Era un pacto que procedía no de parentesco de sanguinidad alguno, sino de afinidad de intereses y por especial amistad. El objeto de estas alianzas eran diversos. Principalmente se pre tendía con ellas el cuidado y fortalecimiento de sus respectivos miem bros, la ayuda en la obtención de alimentos —caza, pesca. . .—, prepa ración del conuco, educación y atención a los niños, etc. El modo con creto de realizarse tales alianzas era absolutamente secreto. Por más que en nuestro trabajo de campo nos interesamos por adentramos en el modo de realizarse, siempre obtuvimos la misma información: se realizaba en secreto y en máxima intimidad. Los ancianos batí actuales desean permanecer fieles a ellos. Entre las personas no afiliadas por entronque común genético, pero aliadas entre sí, no pesaba la prohibición del matrimonio. Más bien, en casos particulares, como ocurría en la muerte de la esposa, se acon sejaba. Se verificaba esta alianza secreta entre cuñados, sobrinos de hermanas, etc... A un grupo particular comunal se podía pertenecer por distintos procedimientos: por nacimiento, por compromiso matrimonial con per sona de otro grupo —la mujer pasaba a formar parte del bohío de los padres del novio para construir su nuevo hogar— o por adhesión volun tafia reconocida por el Ñatubái de la casa comunal, que consultaba a la comunidad. 112. En cuanto al modo de realizarse tales alianzas, G. Alvarez nos comunica lo siguiente: «Supuesta cierta afinidad entre dos o más barí, se llega a un compromiso inter personal de solidaridad y apoyo mutuo en todos los aspectos de la vida: un verdadero pacto. La modalidad más frecuente consiste en un diálogo entre las partes, que incluye: identificación con un nombre secreto del “Obyíva” respectivo; comunicación de los se cretos de la farmacopea barí y la manera de aplicarla; confidencias de tipo personal (entre los “Obyíva” se puede hablar de cualquier tema; no así entre los “Sadóyi”); per mitirse ciertas confianzas... En este caso, como en toda la vida barí, no existe ritual secre to que selle ei pacto. Todos los barí tienen conciencia de quiénes son sus “Obyíva” y quiénes son “Sadóyi”, junto a las consecuencias que de ello se derivan». fuimos testigos del aprecio y cariño que los cuñados manifiestan hacia sus sobrinos. Les tratan como si fueran sus propios hijos. Tal es la fuerza afectiva que supone esta afinidad particular. En esta manera de interpretar las relaciones por afinidad es difícil que los niños queden aban donados por cualquier causa; su organización social no se lo permite. Sobre el origen mi tológico de esta alianza entre los barí, J. Jaulin escribe páginas muy sugestivas, pero de pura fantasía (cf. o. c., 65-66. 349). Para ampliar el tema de alianzas y pactos de sangre en los pueblos primitivos, es interesante el análisis que realiza V. MULAGO, Simbolismo religioso africano, Madrid 1979, 69 Ss. 109
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz