BCCCAP00000000000000000000219
XX INTR0DUCCION Sólo así se podía atender a las necesidades de los indios poblados y se– parados unos de otros varias leguas, como igualmente a los habitantes de la ciudad de Guayana, a las guarniciones de los castillos y a otras fuer– zas militares, e incluso a no pocos españoles que en Guayana habían fi– jado su residencia, entre ellos los que vivían en Upata, a los que diaria– mente se les suministraban por lo menos diez novillos. En la reseña histó– rica volveré sobre esto mismo. Al hato se añadía, como complemento, el llamado Cacagual, del que habla también Alvarado, diciendo que era una auténtica fábrica de azúcar y ron, de que se proveían del mismo modo los misioneros y los pueblos misionales. Y a todo se juntaban las haciendas o labranzas, tan– to las particulares como del común, siendo especialmente notables las que había en los pueblos de Caroní, Suay, Altagracia, Cupapuy y Miamo. Por ese y otros motivos Diguja y Villagómez hizo consignar en uno de los muchos documentos relativos a su visita a esta misión en calidad de gobernador de Cumaná y Guayana, en 1761: "Esta expresada comu– nidad ejerce su ministerio con imponderable aplicación, buen orden e igual acierto, para lo que no rehusa ningún trabajo y mediante esto con– sigue los felices progresos que se reconocen en las misiones de su car– go". A lo que añade: "Estas misiones están proporcionadamente estable– cidas y gobernadas con una muy particular armonía, economía y educa– ción".14 c) Trabajos lingüísticos. - Es otro distintivo de los misioneros de Guayana, en lo que ciertamente destacaron más que los religiosos de las restantes misiones capuchinas en Venezuela, es decir, en haber compues– to muy importantes documentos de las lenguas habladas por los diver– sos pobladores de aquella región misional, documentos que por fortu– na se han conservado. Quiero resumirlos a continuación. 15 Primeramente está el Vocabulario de español a caribe, copioso y muy bien compuesto vocabulario, al que sigue un breve tratado gramatical de dicha lengua, y a continuación diversas oraciones e instrucciones para recibir los sacramentos. Aunque su paternidad se atribuye al P. Martín 14. D1GUJA Y V1LLAGÓMEZ, en "Notas para la más pronta compreensión del mapa general de la gobernación de Cumaná", en FROILÁN DE RIONEGRO, O.F.M. Cap., Misiones de los Padres Capuchinos. Documentos, Pontevedra, 1929, 120, 122. 15. Remito al lector que desee más información a otro trabajo mío: Proceso de evangelización e influencia de las lenguas indígenas en Venezuela, en Memoria del II Congreso Venezolano de Historia Eclesiástica, Caracas, 1975, 447-450.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz