BCCCAP00000000000000000000191

los casos. "En esta casa es ciega la obediencia a los Superiores, en lo favorable y en lo adverso" 130 • En la "Relación de visita" del año 1900 consta la comunidad de Lecároz de 9 sacerdotes, 12 coristas teólogos, menos uno; 31 hermanos legos; 28 novi– cios (20 clérigos y 8 legos) investidos casi todos el 7 de enero; 7 aspirantes y 142 colegiales. En El Pardo, procedentes también de Lecároz, 4 coristas filóso– fos, 23 teólogos y 9 hnos. legos. Muchas amarguras y desazones ha causado al P. Joaquín de Llevaneras, la formación de los jóvenes por faltar quien tomara las riendas; pero, "hoy, los clérigos y legos, hijos del Distrito y educados todos ellos para las Misiones, si– guen bien y dentro de muy poco tiempo podremos echar mano de ellos para nuestro campo apostólico". Se ha visto el Rdmo. en la precisión de reprender públicamente, delante de los demás religiosos, a los profesores, P. Evangelista Mª de Ibero y Fr. Joa– quín Mª de Solárzano; al primero, "que merecía suspensión a divinis", por mur– murar contra los superiores, dentro y fuera de casa, "hasta llamarles miserables y villanos, etc"; y al segundo, por haber faltado a la disciplina y a la caridad. Impuso a ambos una saludable penitencia y para ambos pide al ministro gene– ral destino a la provincia de Castilla "a la que pertenecen por derecho, pues lo requiere la salus populi" . Deja al P. Bernardo de Artica por su representante directo y por maestro de novicios; y nombra al P. Berardo de Cieza presidente de la fraternidad de Lecároz 131 . Concluido el curso escolar, se recibieron las obediencias solicitadas: la de Ibero para Pamplona y la de Solórzano para Castilla. Es muy significativa la carta que por el mes de junio de aquel año 1900 escribió el P. José de Legarda (uno de los prohombres) al P. Evangelista de Ibero, aún no desligado de "Lecá– roz. El 31 de mayo había sido erigida canónicamente la provincia capuchina de Navarra-Aragón, desprendida de Cataluña. Los empeños del P. Angel de Villa– va, definidor general, por desgajar de la jurisdicción castellana el convento de Fuenterrabía y agregarlo a la provincia navarro aragonesa, habían resultado bal– díos. Y comenta el de Legarda en su carta al de Ibero: "pero le advierto no se unirá, a pesar de todos los esfuerzos, a ese simulacro de Provincia (sin Provin– cial, ni definidores ni guardianes) de "Nullius". Navarra cuenta con su provin– cial, Pedro de Usún y sus definidores Saturnino de Artajona, Luis de Muru As– tráin, Javier de los Arcos, Ildefonso de Ciáurriz. Están por constituirse las fa– milias conventuales. "Serán muy bien recibidos todos los navarros pertenecien– tes a otras provincias o a el distrito de Nulidad"... "¿Cuándo os veremos libres de ese yugo?" 132 • 130. P. Bernardo de Artica a consulta del Min. Gral., Lecároz 21 de marzo de 1898: AG, G-{i2, Hispania-III. Las protestas del Fr. Saturnino de Artajona denunciadas al Min. Gral., fecha– das asimismo en Lecároz, 1 de febrero 1898: lbid. Al P. Saturnino se concederá el título de ex provincial, se le nombrará guardián de Sangüesa (a.1899) y primer definidor y guardián de Pam– plona (a.1903); súbditos suyos teólogos (entre los 16) fr. BernardO de Iroz, Antonino de Caparro– so, Gumersindo de Estella y Ladislao de Yábar. 131. RELACION DE VISITA; Lecároz, 4 de febrero de 1900 : AG, G-{i2. D.N/ (Estadís– tica). En 24 páginas holandesas da cuenta el P. J. Llevaneras al Min. Gral., Andermatt, del estado material, personal y disciplinar de las casas del D.N y de las Misiones de Manila, Carolinas y Palaos. 132. Pamplona, 9 de junio de 1900: ACL, K-12. 92

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz