BCCCAP00000000000000000000191
gún se comprueba por el informe que en 1902 hubo de remitir a la Universidad de Zaragoza; enriquece la bibliote::;a con valiosas coleccicnes (BAE, Hachette, Quarachi); al medio año de llegadra les colegiales de Montehano se abonan dos cuentas (30 de julio y 5 de agosto de 1891) por la composición de instrumentos de música, que se compraron (al .:nenos una parte) en Limonaire de Bayona. Cuando se plantó "el poste con e~globo de luz eléctrica en medio del patio", el 23 de julio de 1902, la banda del Colegio, justamente renombrada, irauguró sus conciertos nocturnos, con prórroga recreativa hasta las 20'30 hon solar. Generoso se mostró igualmente (y cómo lo notaron algunos relig~osos al disolverse el D.N .) en lo relativo a las artes de Lúculo, convencido del aforismo de que "si non fuerint saturati, et mur.:nurabunt". Proveedores de primera hora fueron Simón Sanz, dueño de la venta de Echerri o Echarri (Garzáin); casa Ca-· nario (Josefa Viscarret), el confitero (Luis Sanvicente), el cerero y chocolatero (Andrés Andueza), el panadero (Agustín Muru) y el carnicero (Nicasio Asco– bereta), de Irurita; y viuda de Guerendiáin, de Elizondo. Se pagan, el 19 de no– viembre de 1889, 40 reales al pastor que ha guardado las ovejas de Panplona; se compran palos de alubias, por 40 reales, en 2 de julio de 1890 para la huerta que está al cuidado de Fray Angel de Rentería; y desde la llegada de la comu– nidad de Montehano (3 de diciembre de 1890) se multiplican los proveedores y los impuestos por derechos de consumo: pintas de leche, Juan Arrechea de Garzáin; docenas de huevos, Pedro Arribas de Elizondo; terneras, de diferentes establos. La instalación del matadero fue un buen estímulo al fomento del va– cuno familiar en el Valle. Por ejemple, de enero a junio de 1899, se abc,nan 51 facturas por otras tantas compras de reses (terneras normalmente) baztanesas. Los meses de menos consumo, marzo y abril, época cuaresmal, bien provista de pescado diverso, en cestas y cajas "con hielo", por Florencio Martíhez y más atendida, con docenas de huevos, por Paula Lázcoz. Facturas del mismo año (1899) denuncian dátiles de Persia, dulce de membrillo de Puente Genil, conservas Trevijano, turrones Garicano, toneladas de víveres transportados has– ta Pasajes por los vapores "Cabo Trafalgar" y "Cabo Pri;:ir". Javier Lázcoz, y casas Berecüchea y Elizamendía de Elizondo se afirman como proveedores más frecuentados. Fechado en 7 de febrero de 1899 se con– serva el primer recibo del panade:-o Felipe Viguria, por pesetas 1.261 ' 35, pre– cio de 2.551 Kgs. de pan y una ar:-oba de harina: una firma especialmente vin– culada al Colegio de Lecároz durante más de 40 años y rn hombre que anudó estrechísima amistad con el Rdmc. P Joaquín de Llevaneras. Proveedores baztaneses de aquella época fueron, también José Ribot, casa Marzo1, Gregorio Marín... Aunque apenas he logrado rescatar briznas del historial económico del CC>– legio, no es difícil columbrar una cierta holgura, incluso eufórica: que no men– gua con los años de Llevaneras, p:iesto, que, además de mantener airosamente los colegios de Lecároz y de El Pardo, se permite la largueza de socorrer a los capuchinos franceses instalados en Oyarzun, Burgos y San Pedro de Cardeña, por necesitados y por sucesores de los que acogieron a ks capuchinos españo- 87
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz