BCCCAP00000000000000000000191
Plaza y del médico, Dr. Evencio Iñarra, relativos al fiel cumplimiento de la R.O. de Gobernación, del 13 de julio de 1901 y del R.O. de primero de julio del corriente. Van señaladas en el plano 20 aulas, un salón de música, otro de actos (tea– tro), gabinete de Física y de Historia Natural y biblioteca: el aula de Dibujo, sobre el piso principal (tercera planta). Orientan al P. Perecaula el secretario de la Universidad de Zaragoza, D. Francisco Velasco Ortiz y su mismo rector, M. Ripollés, que le comunica, con fecha 16 de junio de 1903 y numeración 1.323 del Negociado de Enseñanza No Oficial, haberse tramitado el expediente relativo "al establecimiento de en– señanza no oficial de su digno cargo", con arreglo a las prescripciones del artº 5º del R.O. de lº de julio de 1902. El cuadro de clases está dividido en tres calles: Comercio, Seminario, Ba– chillerato. Consta el primer ciclo de curso preparatorio y tres de enseñanza téc– nica y profesional; los seminaristas o seráficos han de aprobar siete cursos, los cuatro primeros con predominio de las Lenguas Clásicas y los tres últimos es– pecialmente dedicados a la Filosofía, Matemáticas y Ciencias; el bachillerato se compone de un curso preparatorio y otros cinco nacionales de Ciencias y de Letras, con dos de Caligrafía y tres de Dibujo. . Al P. Ignacio de Aldaz se encomienda el curso preparatorio de Comer– cio, que lo constituyen cinco asignaturas; y al P. Pedro de Leiza, el de Bachi– llerato, que consta de siete. Carga de 17 cursos, que se reparte entre 21 profe– sores, la mayor parte de los cuales no había cumplido los 21 años ni les corres– pondía, por tanto, la P. que les precede en la relación. Puesto que aún no eran presbíteros a los ya nombrados pueden añadirse, por su larga vinculación al Co– legio, los de Fr. Fernando Olmedo de Santiago, Celestino de Caparroso, For– tunato de San Sebastián, Pedro de Madrid, Simón de Bilbao, Ramón de An– doáin, Tomás de Estella, Juan Miguel de Leiza, Bernardo de Azpilicueta, To– más de Larráinzar, Ricardo de Torres, Joaquín de Beriáin, Victoriano de Liza– so, Calasanz de Urdax, Pedro de Rentería, y José de Lecároz. Su sacrificada situación de profesores estudiantes, ya mencionada, se ra– tifica por las mismas fechas del informe escolar del Colegio: "Durante la mañana se examinaron los coristas de sus asignaturas" (28 de agosto 1902). "Hoy a la tarde comenzaron los exámenes de los coristas del Colegio; terminaron a las 10. Los coristas de la Comunidad (simples compañe– ros de estudios de los precedentes) no fueron a paseo: tuvieron clase" (8 de oc– tubre de 1902). Por haberse prolongado los exámenes de los coristas hasta las l O de la noche, no hubo Maitines nocturnos, sino matutinos 114 • Varios alumnos vienen examinándose en el Instituto de Pamplona. El pre– fecto, P. Ricardo de Torres, les acompaña en junio y en septiembre de 1902, con Fray Alejo de Muru Astráin. Advierte el P. Cieza que, cuando no iban de víspera, se veían precisados a ponerse en camino a las 3 de la mañana, salvo co_nvocatoria en hora avanzada, que pudiera alcanzarse con el autobús de las seis. 114. ACL, "Agenda bufete" . 82
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz