BCCCAP00000000000000000000191
con los Hnos. Saturnino y Jesús de Oscoz, embarcan el 26 de noviembre en Lis– boa, en donde se les une el P. Dámaso de Inza, rumbo a Chile. El P. José An– tonio de S.S. prefirió ser adscrito a la provincia de Toulouse antes que avecin– darse en Salamanca, no se sabe si por temor o por afinidad fronteriza. El P. Fermín de Pamplona queda eventualmente en Zaragoza; destino, Euskal-Echea. P. Miguel de Alzo, "le cogió el Movimiento en San Sebastián, de donde mar– chó a Algorta y de allí a Bayona, adonde concurrieron los PP. Pedro de Ren– tería, Laureano de Azpeitia, José de Lezo y Bonifacio de Atáun", procedentes del convento de Fuenterrabía. P. Martín de Mendata, sorprendido en tierras viz– caínas, en donde permaneció hasta la toma de Bilbao; obediencia para Argen– tina, firmada el 8 de septiembre de 1937. P. Antonio de Ibero, destinado a Fi– lipinas, prefiere incardinarse a la provincia capuchina de Inglaterra. "Esta es la lista negra ¡verdadereamente negra! -comenta PJM- en lo que se refiere a nuestro queridísimo Colegio de Lecároz.. . ¡Pobre Lecároz!". Si se respetó la permanencia de religiosos cuyos nombres figuraban entre los vitandos, débese en unos casos -opina el mismo informante- a que se ne– cesitaban burros de carga y en otros a singulares contracorrientes. No acierta a explicarse que, cuando tan necesarios son los títulos univer– sitarios, se obligara a cruzar los mares a cinco Licenciados (unos de Ciencias y otros de Letras) sin una relevancia política en todos ellos, "valiéndose para ello de listas hechas por individuos guiados por la pasión política y por otras pa– sioncillas y venganzas individuales". Y aventura la hipótesis de que no fueron precisamente las ideas nacionalistas el móvil de las presuntas defenestraciones, puesto que entre los que tomaron el relevo uno había sido penitenciado por su nacionalismo euskeriano, sino el deseo, muchos años abrigado por los Superio– res de la provincia de NCA, de "sentar libremente sus reales en Lecároz" 77 • Se distinguió a los sutitutos con el remoquete de "cruzados de la reforma". Día 2 de noviembre de 1936: llegan los primeros colegiales, 120 en total; rayarán en los 160. El día 4, simulacro de clase; el 5, onomástico del nuevo pre– fecto espiritual, P. Zacarías de Gulina, buen yantar y media vacación; desde la noche de dicho día, jueves, hasta la comunión general de la misa primera del domingo, Ejercicios Espirituales, que predica el P. Ruperto de Arizaleta. Desde el lunes siguiente, seis unidades didácticas diarias, que constan de media hora de estudio y una hora de cátedra, salvo la 3ª, que es sin estudio, de igual modo que la última del sábado, por razón de las confesiones; el jueves, media vacación. Primer estudio a las 7.15 y última clase de 6.45 a 7.45; rosario, cena y a las 21 horas retiro. Se formaron cuatro secciones de las que se encar– garon, desde la lª a la 4ª, los PP. Nicolás de Gulina, Vicente de Vidania, Mar– celino de Tolosa y Policarpo de Iráizoz. El domingo, día 15, distribución de pre– mios e inauguración oficial del curso. Preside el min. prov. P. Ladislao de Yábar, con D. Daniel Nagore, D. Casimiro Repáraz, D. José Berasáin, Elías Bagüés y Modesto Liquiniano, y el nuevo rector, P. Ignacio de Pamplona. Soflamas patrióticas de los PP. provin– cial y rector, con vivas a España, a Franco y a Mola. Se cierra el acto con el "Christus vincit" cantado por toda la concurrencia. 77. Dietario de PJM, cuaderno I, páginas introductorias (a. 1936-37): ACL. 204
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz