BCCCAP00000000000000000000191
al menos estaban al corriente: los guipuzcoanos con su empeño secesionista por provincias civiles; otros, navarros principalmente, adheridos a los anteriores pero con arrastre del jirón Bidasoa, tal como se pretendió en 1907 al disolverse el Distrito Nullius; otros (algunos Padres y todos los Hnos. legos) opuestos a cualquier modificación. "No creo que hablo aquí como interesado -concluye con pesimismo -, pero veo esta casa al borde del precipicio y creo un deber de conciencia poner todo en su conocimiento" 73 • Quien esto escribió había sido el mejor defensor de Lecároz ante los seglares, tanto que hasta se le tuvo por encubridor. Aunque se empeñe el P. Dámaso en justificar los resultados por presun– tas consignas de rigor recibidas desde Madrid, se me figura que algo tuvo que influir el estado de ánimo del profesorado en aquel notable declive respecto del curso anterior. Se dieron las proporciones siguientes: Curso 1934-1935:suspensos 10,40%; aprobados, 43,80; notables, 23,10; so– bresal., 22,70. Curso 1935-1936: suspensos 16,40%; aprobados, 50,91; notables, 19,30; so– bresal., 13,78. En carta al min. gral. P. Vigilio de Valstagna, esboza el P. Ildefonso de Ciáurriz, cuatro veces min. prov., la historia del nacionalismo vasco en nuestros conventos. Sus primeros brotes, alumbrados en 1903, se esponjan vigorosos desde que en 1905 publica el P. Evangelista de Ibero, fraudulenter, en Bilbao, "Ami vasco", tamquam catechismus nationalismi. Reciben nuevo estímulo al cercio– rarse de los trámites para la supresión del Districtus Nullius seu Matritensis, en que sueñan unos con la Euskaria Seraphica o provincia "Bidasoa" y otros con la provincia de Cantabria. Llama la atención en 1911 el P. Angel de Villa– va, Def. Gral., sobre los riesgos en que el nacionalismo está poniendo a la pro– vincia NCA. En carta de 14 de nobiembre de 1919, previene el P. Melchor de Benesa, asimismo Def. Gral., contra la amenaza gubernativa de cerrar el Colegio de Le– cároz, crisol del nacionalismo vasco. El Congreso de Oñate, aunque cultural, enardeció los espíritus. Acerca del mismo riesgo vuelve a insistir en su carta de 21 de enero de 1922 agravado por ciertas espontaneidades de religiosos capu– chinos en la custodia Chile-Argentina. Diciembre 8 de 1924: acto de manifestación patriótica del superior del Co– legio ante el Gobernador de Navarra. El escrito firmado por P. Dámaso de Eli– zondo, rector, para S.M. el Rey, va fechado en 20 de enero de 1925 (No creo llegara a entregarse, porque no se celebró la audiencia a que estaba destinado). P. Benisa, min. gral. al min. prov. de Navarra-Cantabria-Aragón (NCA), 30 de enero de 1926: oposición del obispo de Vitoria a fundación capuchina en su diócesis, "propter nationalismum religiosorum nostrorum". Año 1927: se logra sobreseer la inspección militar de los conventos de 73. Al M. Rdo. P. Ladislao de Yábar, min. prov; Lecároz 25 de junio de 1936; Fr. Joaquín M' de Beriáin: AP, Lecároz-3. Otros documentos: Carta circular del P. General, Roma 9 de mayo de 1935; P. Carmelo de Iturgoyen, Def. Gral. al min. prov. Ladislao de Yábar, Roma 28 de mayo de 1935; Comunicación de la Sda. Congregación de Religiosos al P. General, N.4131 /35, Roma 8 de julio de 1935, retrasmitida y comentada por el Rdmo. P. Vigilio de Vasltagna: ACL, C-53. 200
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz