BCCCAP00000000000000000000191
Mezclador de agua caliente y fría para las duchas. Lavapiés. Pasillo central de duchas. Camarillas. (Museo) . con el local para la revista "Lecároz" se levanta en cuerpo independiente, entre la calzada que da a la huerta y el flanco sur de la carretera Elizondo-Lecároz (en 1953, lavadero mecánico). EUSKOFILIA (Euskaltzaletasun) 1.1. Cultura Correspondió al P. Dámaso de Elizondo ligar faenas de maestro contra acometidas que no siempre parecieron nobles. La prensa regionalista, y con ma– yor insistencia la presuntamente autonómica, venían elogiando la constancia con que en el Colegio de Lecároz se cultivaban ciertos elementos del viejo patrimo– nio, como la lengua, las canciones y los bailes vascos. Arrancaba la tradición del primer rectorado del P. Llevaneras. Seráficos suyos fueron los PP. Eusebio de Echalar, Javier de Sangüesa, Celestino de Caparroso, Evangelista de Ibero, Ramón de Rentería euskofilólogos notables todos ellos; tal vez la mayor emi– nencia, aunque desconocida, fue el P. Javier de Sangüesa, que escribía con la misma fluidez que en castellano, en euskera, latín, francés, alemán, inglés y cha– morro (Guam). El min. prov. Antonio de Iroz le encargó la elaboración de una Gramática Vasca. No llegó a cumplir el compromiso. Quedan de él algunas ta– blas de verbos y noticia de un análisis del Gero . Quien por fin logró imprimir su obra, fue el P. Celestino de Caparroso (Arrigarai), en 1919. Músicos folklo– ristas y compositores fueron los P.P. José Antonio de S. S., Hilario de Estella 166
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz