BCCCAP00000000000000000000191

los paseos y su presencia en los actos de culto públicos. La enfermedad se ha– bía cebado en los pueblos del valle (¿epidemia?) y en el resto de la provincia. Según arrecie el temporal, se reducen las horas de clase en favor de las de reposo; y por la noche, como es tradicional en casos de dolencia común, se sirve un té después de la cena. Vacaciones de Navidad, a la antigua usanza, pero en tono menor: festival en misa y mesa con sesiones de cine y de teatro los días clásicos de diciembre (24, 25 y 28) y de enero (1 y 6); y reanudación de clases (prefectura del P. Calasanz) el 30 de diciembre. Al ex colegial y ex rector, P. Joaquín de Beriáin, se le arruga el corazón cuando se le comunica que la llamada gripe, que pudiera no serlo, se está ce– bando en los colegiales: que los guarde mucho del sol -escribe al rector Euse– bio de Azpilcueta- de la humedad, de las alpargatas mojadas; cama inmedia– tamente "y no han de moverse ni para... dieta rigurosa hasta de leche; purga y surtidores... Ahí van, para alivio de los afectados, el laborioso Fray Alejo de Muru Astráin y el experimentado Fray Mauricio de Ujué, que ha estado asis– tiendo a muchos atacados en Echarri-Aranaz y á muchos ha curadoHmilagro– samente, según voz y fama". La temida epidemia se redujo a "trancazo ordinario", del que se van re– poniendo los muchachos y los religiosos. Hubo una víctima, el alumno Víctor Zubeldía, fallecido el día 13 de enero de 1919. No se notificó a sus compañeros hasta el día 25, en que apenas continuaba con fiebre sino el Pater Augustinus. "Me olvidaba decirle - añade el P. Azpilcueta E.- que el P. Evaristo está en– fermo. ¡Asombroso! El se sabe curar" 2 3. Era fama que, por no contaminarse, nunca daba la mano. Continuaban enfermos los PP. rector, vicario, Bernardo de Artica con su nefritis y Fortunato de San Sebastián, recaído. Al describir el Dr. Olaortúa las condiciones higiénicas y sanitarias del Co– legio de Lecároz detalló especialmente el "cuarto de operaciones y curas, am– plio, con luz cenital y lateral, en el que existen una mesa de cristal de opera– ciones, una vitrina con el instrumental necesario para toda intervención quirúr– gica de urgencia, un sistema de lavado con agua esterilizada, un buen autoclave para desinfección y esterilización del material y de cura y un armario con tapa de mármol blanco, donde se guarda el material esterilizado y en condiciones de poder emplearse en cualquier momento". Se estrenó un 18 de mayo de 1919, domingo, a las 11.30 de la noche en operación que duró hasta las 2 de la mañana del día siguiente. El Dr. Canalejo, médico de Arizcun asistido por los doctores Istúriz y Olaortúa, practica en caso desesperado la trepanación al colegial Andrés Aramendi, de Eibar, para evitar la invasión inmediata de las meninges. En el vaciado del hueso entró un metro de gasa. A las dos semanas, nuevamente sacramentado e intervenido. El 8 de junio, fiesta de Pentecostés, misa solemne de acción de gracias, con asistencia de los tres médicos, que, al entrar en el comedor del colegio el redivivo, reci- 23. Fr. Eusebio de Azpilcueta, rector, al min. prov. P. Joaquín de Beriáin, desde Lecároz 16 de octubre, 19 de noviembre y 26 de diciembre de 1918 y 22 de enero de 1919; Fr. Joaquín de Beriáin, min. prov., responde desde Pamplona, 11 de enero de 1919: ACL, J-45 . Cartas tb. de P. Beriáin, 20 y 25 de julio 1918 en ACL, J-41. 154

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz