BCCCAP00000000000000000000191

bastidores 19 • Renunciaba sin embargo a emprender obras importantes por ra– zón de las circunstancias (no especifica si políticas o económicas). El P. Joaquín prefirió remediar dos urgencias: el desangelado frontón y el entarimado del salón de visitas. El P. Eusebio, su sucesor en la rectoral, comenzó por recorrer, con el ar– quitecto D. Lino Plaza los sótanos, en donde por primera precaución se plan– taron 1 O columnas de cemento, que habrán de reforzarse con nuevos soportes, según dictamen del Sr. Plaza, "a quien cebe el Colegio eterna gratitud". Se afian– za el teatro con columnas y viguetas, se realizan varias obras de acomodación interior y cubierta exterior, en que interviene Fr. Francisco de Echalar hasta con esbozos de planos secundarios, se desvía por el lindero del prado de Cara– coch el regato Suquilach (a., Suquilás), previo concierto y pago, con el fin de evitar caprichosas filtraciones (muy poco probables) en el subsuelo de la parte edificada; se instala un ventajoso lavaplatos y un magnífico lavadero de ropa, de la casa "Carbonen y Guillamet" de Barcelona, con sus anejos de centrifuga– dora, cámara de secado, calandria de un rodillo planchador, depósito de agua caliente y de lejía, por un importe (sin constar la instalación) de 23 .105 pesetas. Invitados a la bendición el padre vicari,:) provincial y los señores Loidi y Zulai– ca, Urreta, etc. En dos días lava, seca y plancha la parte tocante al colegio y a la comunidad 20 • En 1953 se sustituyó la caldera de vapor por una Turgam de Vergara y Torres (Pasajes) y continuó prestando servicio hasta el nuevo equipo Golder, montado en 1971. No sin cierta satisfacción enumera el P. Azpilicueta entre las mejcras la relativa a la chocolatería: tostador esférico nuevo, cilindro acanalado para des– cascarillar el cacao y afinadora de tres cilindros de granito, de O, 16 m de diá– metro por 0,32 m. longitud, movida por motor de dos caballos, adquirido todo ello el año 1920. Casi desde la fundacién (año 1891) venía fabricándose choco– late para disfrute de propios y extraños (no pocas gentes de fuera alabaron con justicia su producto); durante muchos años se utilizó el rodillo de piedra :ictua– do a mano; más tarde se adquirió un laminador de rodillos metálicos y final– mente una tahona de piedra con moto:- eléctrico. Cuando el administrador P. Pedro de Leiza, colegial en 1893, exponía estos detalles al Sr. ingeniero de Obras públicas de Navarra, solicitaba la reapertura de dicha industria y rn ins– cripción en el registro, por habese interrumpido su funcionamiento con el cese de materias primas en 1939. Frisaba la producción anual en 1.000 kgs. de cho– colate fino y 3.000 de familiar. Consiguió una primera remesa de 1.780 kgs. de cacao, con los que se fabricaron 4.060 kgs. de chocolate indistinto, pero excelente 20 b. A tenor de la ordenación de visita del mio prov, P. Ildefonso de Ciáurriz, se determina anteponer a toda obra la habilitación del calzadero, en que bs co– legiales puedan mudar prendas sin necesidad de pasar por el dormitorio (20 nov.1923; orden. 4ª). 19. Lecároz 28 de abril de 1910: AP, Lecároz, 3. 20. Contrato firmado el 11 de julio de 1919 por la Casa Carbonell; instalación terminada el mismo año; P. E. de Azpilcueta al min. prov.; Lecároz 30 de enero de 1920: AP, Lecároz, l. 20b. Lecároz 30 de mayo y JO de junic• de 1941: ACL, Copi1cdor de cartas, año 1941. 151

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz