BCCCAP00000000000000000000191

que Mª de Azcoitia, sobre el que recaen las disciplinas de 2º de Latín y de Ca– ligrafía y Fr. Pedro Mª de Arechavaleta, encargado de Teneduría de Libros y de Correspondencia Mercantil, en el puesto del P. Fr. Fernando Olmedo de Santiago. Desde que, por decreto de 9 de marzo de 1904, determinó el Definitorio General la filiación canónica de los religiosoG del Distrito, un fuerte desegaño se apoderó del P. Llevaneras. Con su razonamiento alarmante de 12 de julio, sólo consiguió del P. Andermatt que los interesados decidieran por sí mismos su permanencia; no un cambio en las filiaciones fijadas. Tantos contratiempos le han quebrantado la salud, minada por 25 años de un trabajo abrumador. "Du reste, Rme. Pere, l'état de ma santé est assez délicat"; pero se siente con fuerzas para dirigir la obra comenzada, a trueque de que se le respeten "tous les éléments dont j'ai besoin pour la direction de 1'.Oeuvre, sans en détacher aucun". Le han recetado los galenos liberación total de emociones fuertes y de fatigas onerosas 15 º. Tres indicaciones reveladoras de un cese no lejano. Largas ausencias de Llevaneras, más prolongadas que lo acostumbrado. Desde marzo a la fiesta de San Joaquín, 16 de agosto, de 1906, fuera de Lecá– roz, la mayor parte del tiempo en Roma. Algo grave se viene tramando. Se celebra la onomástica con el solemnísimo ceremonial de costumbre y con algunos huéspedes no acostumbrados, como el Rdmo. P. Angel de Villava, el ministro provincial de Valencia, P. Laureano de Masamagrell y su definidor P. Querubín de Carcagente; y los habituales, por bienhechores insignes: Iturria, Alberdi, Zulaica, Lino Plaza, pintor Amutio, Ortigosa, Lázcoz.. . Misa diacona– da: PP. Joaquín, Laureano, Querubín; coro reforzado por el tenor Larrañaga. En la función eucarística, oficiada por el Rdmo. P. Angel de Villava, predica el prestigioso orador Laureano de Masamagrell, que coteja la obra del P. Joa– quín con la de su patrono en preparar los caminos del Señor. Y se envía cró– nica de la fiesta, como si se barruntara la despedida, al Mensajero Seráfico 151 • Profesan el 8 de diciembre de 1906 veintiún novicios, entre los cuales pue– den mencionarse por mayor relación con el colegio, José Mª de Oyarzun, Isaac y Niceto de Azpeitia, Pedro de Arechavaleta, Ignacio de Yaben, Jesús y Satur– nino de Oscoz, Ignacio de Gainza y Joaquín de Miranda. A su connovicio Fray Felipe de Urdax se le retrasó hasta el 19 de mayo la profesión por demasiado parado. El mismo día emitió sus votos temporales el futuro P. Medina (José Mª de Medina de Pomar), postrer novicio del P. Maestro Bernardo de Artica. Sos preludios del desenlace que Llevaneras no va a dejar a su suerte. Desde que en 1894 se publicó el primer prospecto, se le venía importu– nando para que redactara un REGLAMENTO. Cuando la inscripción del Co– legio en el Distrito Universitario de Zazaragoza se presentó un esbozo, cuyo complemento debió de ser el que entregó al P. Fr. Xabier Mª, al nombrarle su "auxiliar y representante''. y que se refería únicamente a vigilantes y profesores. Se decide finalmente por dictar unar normas de urbanidad y comportamiento del colegial, vigentes en sustancia hasta el nuevo talante impuesto por las nue– vas estructuras y exigido tal vez ya en aquellos días por el correr de los tiempos. 150. J. Llevaneras-Andennatt; Lecároz 15 de febrero de 1906: AG, G-62, Procura. 151. "Un Día en Lecároz", rev. El Mensajero Seráfico, n. 277 (Madrid, sept. 1906) 277-279. 106

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz