BCCCAP00000000000000000000191
perar un proyecto y unas reclamaciones al P. General (s.o.), que sean eco de lo que piensa la masa Seráfica de Castilla (s.o.); en el mismo sentido escribirá para su onomástica al Emo. Cardenal Vives, seguro de triunfar en la damanda. Conviene el P. Luis con el P. Benjamín en que "hay muchísima razón y necesidad para que se lleve a cabo una separación de Religiosos en dicha pro– vincia (de Castilla), dada la situación y cerco de hierro que se han forjado los PP. Castellanos". "No abrigan ninguna duda los Seráficos que la división se hace necesaria y se alegrarían de que la solución fuese en honra y provecho de ellos, que tan castigados viven hoy". "P. Javier, a quien comuniqué mis intenciones ha acogido con entusiasmo la idea de EUSKARIA o Provincia Seráfica (s.o.) y ha dicho que va a ser un rue– go constante pedir al Señor la realización de una idea tan grandiosa y simpática". El P. Luis no ha comunicado la carta que le llegó del P. Llevaneras la víspera de su ida a Fuenterrabía, sino con el P. Artica y con el P. Javier y bajo secreto arcano. A esta su primera charla con el P. Benjamín, de la que da cuenta, se han de seguir una segunda y hasta una tercera, aprovechando la doble circunstancia de hallarse lejos el superior provincial y el P. Luis de Azcoitia y la de tener que arreglarse la dentadura "que tiene destrozada" el P. Luis de Irún 147 • ¿Qué se hizo en Cantabria? ¿Las epístolas de Fray Joaquín, qué se hicie– ron? Cantabria se suscita en 1907 y 1909; Euskaria en 1915 y 1918; y nueva– mente Cantabria, con empuje excepcional, en 1928-1930. A su regreso de Roma, organiza Llevaneras las vacaciones del profesora– do: unos son vigilantes y estudiantes;otros, músicos, estudiantes y tal vez suplen– tes. A todos se concede una hora de recreo extraordinario de 9 a 1Oy otra de 4 a 5, con obligación de concentrarse todos en el mismo lugar, huerta o claus– tro, según el tiempo lo permita; será el tiempo de leer los periódicos ("El Siglo Futuro"," El Tradicionalista","El Universo","La Croix"). Además del paseo se– manal, podrá conceder el P. Cieza, presidente, otro si se le antojare. Son las vacaciones de verano. Las dispensas se reducen a las llamadas Horas Menores en los casos de vigilancia o de ensayo que dure más de hora y media. Se nombran vigilantes a los PP. Joaquín de Beriáin, Simón de Bilbao, Vic– toriano de Lizaso, Manuel de León, Manuel de Vivero, Victoriano de Larráin– zar, Fr. Pedro de Leiza y Fr. José Miguel de Aldaz. Músicos: PP. Tomás de Larráinzar e Ignacio de Aldaz y Fr. Fortunato de S.S., Tomás de Elduayen, Emiliano de Andoáin, Juan de Leiza y José An– tonio de San Sebastián. Estudiantes de Moral: PP. Manuel de Vivero y Bernardo de Azpilcueta con los coristas Fr. Fernando de Santiago, Pedro de Leiza, Pedro de Madrid, 147. Fray Luis M' de Irún al Rdmo. P. Joaquín de Llevaneras; Irún 27 de mayo de 1905. En P. D. resume: que para el mes de agosto "harán ellos la reclamación al P. General", previo asesoramiento del Card. Vives y Tutó. El P. Luis Bergareche de Irún murió tísico en Lecároz el 20 de marzo de 1907. Llevaneras lo había enviado a Suiza, con el P. Adolfo de Peralta, asimismo convaleciente, para reponer su salud: AG, G-62, Lecároz, 25 nov. 1903. 104
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz