BCCCAP00000000000000000000140

neral de Caracas, mandando dejar sin efecto lo dispuesto en la Cédula primera y ordenando vuelvan a Venezuela los dos mencionados Padr'es y que- se envíen más religiosos Capuchi­ nos a aquellas Misiones. En la biografía del P. Magallón, in­ sertamos dicha lleal Cédula, así como la que dirigió el Mo­ narca al P. Prefecto, y creemos ocioso hacer aquí más men­ ción de ella. REGRESO DEL P. TAUSTE A VENEZUELA Resuelto favorablemente para la Misión y Misioneros este enojoso asunto, regresó a Venezuela nuestro P. Tauste el año 1663, o sea dos años después de haber venido a España, jun­ tamente con su compañero y con otros nuevos Misioneros, entre los cuales estaban d P. Juan del Pobo y el P. Felipe de Híjar, de los cuales hemos anteriormente hecho mención. Cuando nuestro Misionero llegó a Cumaná, halló que toda la provincia estaba en paz. Al principio de la fundación de Santa María de los Angeles, dice el P. Anguiano, se hallaba la provincia de Cumaná padeciendo las hostilidades y bate­ rías de los indios. Después hasta el año 1669, se gozó de paz espiritual y sosiego, en toda ella, domesticándose los indios, y se formaron las poblaciones que quedan indicadas. El P. Francisco se fué a las riberas del río Guat'apiohe, y fundó la Misión de San Francisco, en la cual se juntaron más de 600 almas y permaneció hasta la entrada de los franceses el 1674, según afirma el P. Torrelosnegros al hablar de las fundaciones llevadas a cabo por los Misioneros aragoneses. Dice: “ San Francisco de Cbacaraguar, nación chaima, año 1664. Tuvo principio esta conversión el año 1664 en 22 de Mayo, en sitio muy ameno y deleitoso, junto al río Cuarapi- che, donde tuvo permanencia hasta el año 1674, que en 24 de Marzo (fué asolada por franceses, carihes e indios levanta­ dos y se volvió a reedificar en otro muy remoto valle de Cha- car'aguar en 29 de Mayo de 1691. — 314 —

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz