BCCAP000000000000118ELEC

Coincidiendo con el momento más floreciente de la Asociación , la década de los treinta, surge también en el ambiente europeo un interés por Salamanca, especialmente por su teología y teólogos en el siglo XVI . Pelster, en 1930, escribe un breve comentario sobre los artículos escritos entre 1920 y 1930; lo más singular de este autor es que utilizará ya el concepto Escuela de Salamanca 80 para referirse a los autores salmantinos del siglo XVI . Mayor interés tiene F. Stegmü- ller que se centra propiamente en la producción literario-teológica del siglo de oro 81 , con lo que esto supone de nuevo horizonte de reflexión. Así, si en el entorno hispano Vitoria venía más orientado hacia el ámbito del derecho, en el europeo se recuperaba el marco adecuado, que no era otro que el teológico, aunque esto no quedara demasiado definido. 5.2. Segundo momento de restauración: 1936-1950 82 No es fácil marcar los límites de este período que ahora propo- nemos con el anterior. No cabe duda que la Guerra Civil española es la clave temporal, pero es preciso tener presente que se tratará de una continuidad de lo emprendido en años anteriores, volviendo a APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO «ESCUELA DE SALAMANCA» 109 80 Cf. F. Pelster, “Zur Geschichte der Schule von Salamanca”, en Gregoria- num 12 (1931) 303-313. 81 F. Stegmüller, “Zur Literargeschichte der Salmantizenser Schule”, en Theologische Revue 29 (1930) 55-59; Id., “Gratia sanans: zum schicksal des Augus- tinus in der Salmantizenserschule” en M. Grabmann (ed.), Aurelius Augustinus. Die Festschrift der Görres-Gesellschaft zum 1500. Todestage des heiligen Augusti- nus (Köln 1930) 395-409; Id., “Die spanischen Handschriften der Salmantiner The- ologen”, en Theologische Revue 30 (1931) 361-365; Id., Francisco de Vitoria y la doctrina de la gracia en la Escuela Salmantina (Barcelona 1934). 82 A este momento, corresponden como trabajos que aborden, de alguna manera la cuestión del concepto los siguientes: R. García Villoslada, La Universi- dad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria (Romae 1938); V. Beltrán de Heredia, Francisco de Vitoria (Barcelona 1939); Id., “Accidentada y efímera aparición del nominalismo en Salamanca”, en Ciencia Tomista 62 (1942) 68-101; Id., “Hacia un inventario analítico de los manuscritos teológicos de la Escuela de Salmantina conservados en España y en el extranjero”, en Revista Española de Teología 3 (1943) 59-88; M. Grabmann, Historia de la Teología Católica . Desde fines de la Era Patrística hasta nuestros días (Madrid 1940); D. Gutiérrez, “Del origen y carácter de la escuela teológica Hispano-Agustiniana de los siglos XVI y XVII ”, en La Ciudad de Dios 153 (1941) 227-255; M. Grabmann, “Carácter e impor- tancia de la filosofía española a la luz de su desarrollo histórico”, en Ciencia Tomista 64 (1943) 5-25; J. Larraz, La época del mercantilismo en Castilla, 1500- 1700 (Madrid 2000); V. Carro, El Maestro Fr. Pedro de Soto y las controversias polí- tico-teológicas en el siglo XVI , vol. II (Salamanca 1950).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz