BCCAP000000000000118ELEC
De manera esquemática tenemos presentes los hechos que están a la base. Por una parte nos encontramos la realidad singular que supone la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que determina a toda la sociedad en la búsqueda y restauración de una paz estable y permanente, donde los conflictos armados sean superados por el encuentro entre los pueblos. Los autores que comienzan a plantear este tipo de argumento ven en Francisco de Vitoria a un personaje capaz de ser un paradigma adecuado para este fin. Así, nos encon- tramos en Washington, una selección de las Relectio de Indis y de Iure belli 72 . Esta realidad internacional, coincide con unos años demasiado crispados en la política y sociedad española, que tendrán como resultado, en 1923, la implantación de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. En distintos campos y saberes, dentro del contexto nacional surgen voces que también van haciendo referencia a la figura de Vitoria, primando siempre un afán por recuperar una ética y un tipo de comportamiento concreto. Entre los autores más signifi- cativos cabe señalar a Marcelino Menéndez Pelayo 73 y a Jaime Torrubiano Ripoll 74 . Curiosamente, tres años después de la proclamación de la dic- tadura, y coincidiendo con el IV Centenario del nombramiento de Vitoria como catedrático de Prima, tienen lugar en Salamanca una serie de actos que realzan la figura del maestro salmantino y que tendrán su forma visible en la creación de la Asociación Francisco de Vitoria , de una Cátedra y de un Instituto de Derecho Internacio- nal , claramente orientado hacia la consecución y reflexión de la tan ansiada paz 75 . Es éste un momento importante, que ofrece una serie de circunstancias que ayudan a comprender que, de repente resurja la figura del dominico con tanta fuerza. 106 MIGUEL ANXO PENA GONZÁLEZ 72 Cf. Francisco de Vitoria, De Indis et de iure belli secciones , Ernest N YS (ed.) (Washington 1917). 73 Cf. M. Menéndez Pelayo, “La Iglesia y las escuelas teológica en España”, en Crónica del primer Congreso católico nacional español. Discursos pronuncia- dos en las sesiones pública de dicha asamblea , vol. I (Madrid 1889) 227-241; Id., “Algunas consideraciones sobre Francisco de Vitoria y el derecho de gentes”, en Id., Ensayos de crítica filosófica (Madrid 1892); Id., La filosofía española (Madrid 1955). 74 Cf. Francisco de Vitoria, Relecciones teológicas , vols. I-III, J. Torrubiano Ripoll (ed.) (Madrid 1917). 75 Cf. R. Hernández, “La Cátedra ‘Francisco de Vitoria’ de la Universidad de Salamanca”, en A. Heredia (ed.), Actas del IV Seminario de Historia de la filosofía española (Salamanca 1986) 335-383. También es interesante tener presente la visión de: T. Pérez Delgado, “Francisco de Vitoria: Institucionalización de su memoria en Salamanca (1926-1936)”, en Estudios históricos salmantinos. Home- naje al P. Benigno Hernández Montes (Salamanca 1999) 539-571.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz