BCCAP000000000000111ELEC

seguridad y de la dicha humanas» 16 . Es lo que la IIIª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano ha llamado «potencial evangelizador de los pobres» 17 . Es la dimensión antropológico-teolo- gal de la perfecta alegría (Adm 5; Flor 8). En esta línea se desarrolló la reflexión de la Orden Capuchina en el 6º Consejo Plenario (septiembre 1998, Asís): «Vivir la pobreza en fraternidad». El ministro General de la Orden publicó en diciem- bre de 1999 una carta con el sugestivo título «Los pobres, nuestros maestros» recuperando el sentido soteriológico del pobre 18 . La teología latinoamericana de la liberación partió de la pobre- za sociológica y está descubriendo ahora la pobreza antropológica. Francisco de Asís partió de la pobreza antropológica para vivir una pobreza económico-social. En alabanza de Cristo. Amén. C ARLOS B AZARRA , OFMCap ITER Caracas ANTROPOLOGÍA DE LA POBREZA FRANCISCANA 551 16 I. E LLACURÍA , «Pobreza/Pobres» en C. F LORISTÁN -J.J. T AMAYO , Conceptos fun- damentales del Cristianismo (Madrid 1993) 1052. 17 D OCUMENTO DE P UEBLA , 1147. 18 Analecta OFMCap 115 (1999) 261-274.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz