BCCAP000000000000108ELEC

323 la propuesta de una revisión del lenguaje 119 y la comprensión de éste en el período que va de 1808 a 1814 . Los términos por él propuestos son los de «tradición» y «reforma», que recupera desde la historia del pensamiento polí- tico. Para este autor el primer liberalismo español supuso: Una amalgama de doctrinas y normas políticas que, al socaire de la invasión napoleó- nica, fueron recuperadas y/o repensadas por un reducido grupo de eclesiásticos, aboga- dos, funcionarios y algunos nobles, quienes, decididos a terminar con el marasmo polí- tico-institucional que había caracterizado a la última etapa del reinado de Carlos IV, elaboraron e iniciaron la puesta en práctica (con las enormes limitaciones que la preca- ria situación del momento imponía) de una serie de disposiciones jurídicas que signifi- caban una transformación radical de la política y de la sociedad españolas. En el ámbito político, estas disposiciones incluían la limitación del poder real a través de unas cortes elegidas mediante elecciones de índole democrática... El radicalismo de la transforma- ción mencionada no implicaba, sin embargo, la ausencia de elementos netamente tra- dicionales en aspectos de tanta trascendencia como la libertad religiosa. 120 De esta manera, se pone en evidencia que todos los elementos y aconteci- mientos que entran en juego aportan algo a la orquestación de hechos que se suceden en estos años. Ya usemos los términos de absolutismo (referido a los peninsulares) y el de liberalismo (a los americanos), como conceptos clásicos o los de tradicionalismo y reformismo, lo que queda especialmente patente es el hecho de que, en la etapa comprendida entre 1808 y 1814 , no se dan pos- turas ideológicas extremas en el conjunto de la sociedad. Cuando esto sucede, se refiere a individuos, de manera personal, sin reflejar el sentir social. Pero, además, no olvidemos, estas posturas no son sólo defendidas por parte de los insurgentes, 121 sino que también las encontramos en los regalistas. 122 nes y revisiones de la independencia americana: México, Centroamérica y Haití , coord. Julio Sánchez Gómez, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005 , pp. 179 - 204 ; El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808 - 1824 . Una revisión historiográfica del liberalismo his- pánico , El Colegio de México, México, 2006 ; «Las conmemoraciones de los bicentenarios y el libe- ralismo hispánico: ¿historia intelectual o historia intelectualizada?», Ayer , nº. 69 ( 2008 ), pp. 189 - 219 ; «Pretensiones y límites de la historia. La historiografía contemporánea y las revoluciones hispánicas», Prismas , XIII ( 2009 ), pp. 283 - 294 . 119 Este autor afirma concretamente: «la fórmula absolutismo versus liberalismo nos parece insuficiente para entender las relaciones entre el primer liberalismo español y la emancipación americana». R. Breña, El primer liberalismo español ..., p. 26 . 120 Ibídem, pp. 30 - 31 . 121 Citamos, a modo de ejemplo, los casos de los dos curas de la Nueva España, Miguel Hidalgo y Manuel Morelos. 122 Es el caso concreto del obispo de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega, sobre el que volve- remos en otros trabajos, o del mismo Gabriel de Yermo, al que ya hemos aludido anteriormente. la «escuela de salamanca» y el pensamiento independentista

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz