BCCAP000000000000108ELEC

315 conforme al empeño de su voluntad creadora. Y una vez introducida la voluntad de cambio ¿será posible, acaso, detenerse? 94 3 . 4 . Un ejemplo casuístico: el levantamiento de La Paz . Veamos ahora, en un caso concreto, cómo todas estas teorías entran en diálogo con la sociedad. Para ello tomamos el caso del levantamiento en la ciudad de La Paz, el 16 de julio de 1810 . Se trata de uno de los primeros, donde se manifiesta con claridad toda la confusión y ambigüedad de los hechos. Nos limitamos a señalar los esenciales, para la comprensión lineal del proceso, así como de sus persona- jes principales. El territorio comprendido por la Audiencia de Charcas gozaba de una auto- nomía peculiar, aunque hasta 1776 los asuntos públicos dependían del Virrei- nato del Perú y, con posterioridad a esa fecha, cuando se crea el Virreinato de La Plata, la burocracia se centrará en Buenos Aires. En cualquiera de los dos casos dicha Audiencia ocupaba un lugar relevante, especialmente desde el punto de vista geográfico, precisamente por estar ubicado entre las tierras del interior de Lima y el centro portuario que despuntaba ya al Sur. La coheren- cia y organización de aquel territorio sufrirá un serio deterioro al separarse los territorios de Perú y Charcas, para dar lugar al último de los virreinatos, el de La Plata. Por este motivo, diversos autores, de manera frecuente, han pro- puesto que la Audiencia de Charcas ha de ser considerada como la fuerza que permite organizar una entidad política y territorial autónoma, que serviría de base a lo que luego sería la República de Bolivia. En el momento en que se producen los cambios administrativos y de juris- dicción se comienza a hacer sentir la idea de autonomía para aquel territorio. No olvidemos, en este sentido, se trata del mismo territorio donde tendrán lugar, entre los años 1780 - 1781 los alzamientos Túpac Amaru. Las insurrec- ciones pretendían protestar contra los abusos, liberarse de los corregidores injustos, poner freno al aumento de las alcabalas y tributos y acabar con el régimen de la mita. Atacaba, por tanto, directamente la política que se había impuesto desde el reinado de Carlos III, y que tenía su expresión más signi- ficativa en la acaparación de cargos públicos por parte de peninsulares y el aumento de la política fiscal. 95 94 Luis Villoro, El proceso ideológico de la revolución de independencia , Universidad Nacional Autó- noma de México, México, 1986 , p. 46 . Estas tesis de Villoro se harán visibles para el gran público, a través del historiador mexicano Florescano, que glosará al filósofo cuando se refiere al origen y fundamento de una historia nacional. Cfr. Enrique Florescano, Memoria mexicana , Taurus, México, 2001 , pp. 539 - 542 . 95 Cfr. M.A. Pena González, «Confluencias teóricas y prácticas heterogéneas en las Indepen- dencias americanas», Revista Española de Derecho Canónico , LXVII: 1 ( 2010 ), pp. 11 - 48 . la «escuela de salamanca» y el pensamiento independentista

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz