BCCAP000000000000108ELEC
314 los españoles es asumido por los patricios criollos, sustentándose sobre las fórmulas del Antiguo Régimen que pervivirán en las nuevas Repúblicas, faci- litando una continuidad de instituciones aun después del cambio de sistema de gobierno. De esta manera, si en un momento aparecía como modelo básico el libera- lismo político, preconizado por la Revolución Francesa y que tenía un triunfo previo en la organización de la gran República de los Estados Unidos, parece que, en el presente momento, se acepta sin grandes dificultades el influjo del populismo español, cuya sistemática más perfecta formuló Francisco Suárez, pero en la que no podemos descuidar también las instituciones sociales medie- vales castellanas y el pensamiento de Francisco de Vitoria, Martín de Azpil- cueta, Fernando Vázquez de Menchaca o Juan de Mariana y tantos otros teó- logos y juristas formados entre Salamanca y América, transmisores atentos de aquello que era una línea de pensamiento asumida por la gran mayoría, apli- cando diversos matices en el discurso. 93 Se podría sostener que en cuanto a su argumentación, los ideólogos de las independencias utilizaron la doctrina que más les servía en el momento opor- tuno, ya fuera de manera consciente o inconscientemente, entendiendo que el factor ideológico fue uno de los principales ingredientes de las revoluciones. En esta línea, Villoro llegaría a afirmar que: Abandonado el terreno de la simple especulación, el criollo se ilusiona por un momento con la posibilidad de injertar su actividad en el desarrollo político de la sociedad. No aspira, por lo pronto, más que a una reforma de escasa importancia; pero si tiene éxito, habrá logrado mucho más que eso: habrá transformado el orden social, de una estruc- tura rígida dominada por la burocracia, en una realidad susceptible de ser moldeada 93 A este respecto, como acercamiento, puede verse: Benjamín Fernández Medina, «Sobre Vitoria y sus doctrinas en la independencia de América», Anuario de la Asociación Francisco de Vito- ria , I ( 1927 - 1928 ), pp. 245 - 359 ; Enrique de Gandía, Francisco de Vitoria y el Nuevo Mundo. El pro- blema teológico y jurídico del hombre americano y de la independencia de América , Ekin, Buenos Aires, 1952 ; Luciano Pereña, Misión de España en América. 1540 - 1560 , Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas, Madrid, 1956 ; O. Carlos Stoetzer, The Scholastic Roots of the Spanish American Revolution , Fordham University Press, Nueva York, 1979 ; José Luis Mirete Navarro, «La filosofía española de los siglos xvi y xvii y el proceso emancipador hispanoamericano: La figura de Fran- cisco Suárez», Anuario de Filosofía del Derecho , III ( 1986 ), pp. 469 - 478 ; León Gómez Rivas, «La Escuela de Salamanca y el pensamiento escolástico hispanoamericano en el siglo xvii : contenido e influencias sobre los procesos independentistas posteriores», en La declinación de la monarquía hispánica en el siglo xvii . VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna , coord. Francisco José Aranda Pérez, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 2004 , I, pp. 929 - 940 ; Eric Van Young, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810 - 1821 , Fondo de Cul- tura Económica, México, 2006 , pp. 806 - 807 . miguel anxo pena gonzález
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz