BCCAP000000000000108ELEC
282 1 . 1 . Sensibilidad humanista en los orígenes . Tradicionalmente se ha entendido la «Escuela de Salamanca» como un grupo de teólogos salmantinos, fundamen- talmente dominicos, que a lo largo del siglo xvi , y teniendo como máximo exponente a Francisco de Vitoria, hicieron una aportación significativa a la Teología católica, con un marcado acento hacia los aspectos sociales concre- tos que preocupaban al hombre renacentista de su tiempo. Así, entre los temas más conocidos se encuentra el de la guerra justa respecto a los naturales de las Indias, la libertad de los mismos, la distinción de poderes –especialmente respecto a la potestad eclesial y civil–, sin olvidar toda una serie de problemas teológicos concretos y con una fuerte implicación en la Teología sistemática. 4 Esta concepción, más o menos originaria y tradicional, posteriormente ha ido sufriendo numerosas evoluciones, en las que cada autor o institución, en razón de sus propios intereses, aplicaba este concepto a lo que se conside- raba como la Escuela. Esto se lleva a cabo a un doble nivel: primero, respecto al contexto teológico y de las distintas escuelas comprendidas dentro de la misma; en segundo lugar, en una progresiva ampliación interdisciplinar hacia otras ciencias del saber, que primero se refiere a la Filosofía y el Derecho, para luego ampliarse a otros campos de especialización, como es el caso de la Eco- nomía o la misma Literatura. 5 En este sentido, es necesario poner de mani- fiesto que, efectivamente, en la ciudad del Tormes a lo largo del siglo xvi , miguel anxo pena gonzález cas: el bienio 1808 - 1810 , ed. Roberto Breña, El Colegio de México-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, México-Madrid, 2010 , pp. 9 - 28 . 4 Dichas preocupaciones sociales podríamos orientarlas en torno a estos cuatro aspectos: La cuestión de los títulos , respecto al dominio español en América, que se concretará en la preocupación por el indio y en la guerra justa; El justo precio , que tiene como horizonte el desmedido desequi- librio de los precios, por los mercaderes flamencos, como por la entrada en escena de las mate- rias primas traídas de las Indias occidentales; La problemática sobre la obediencia o desobediencia civil , en confrontación con las concepciones políticas autoritarias y teocráticas del momento; y, en un momento ya más tardío, El debate sobre la libertad de los mares , frente a los intereses de otros esta- dos europeos. Acerca de este particular, cfr. M.A. Pena González, «Derecho natural y ley natu- ral en las Indias. La propuesta de Vitoria», Laurentianum , IXL: 1 ( 2008 ), pp. 121 - 139 ; «Derechos Humanos en la Escuela de Salamanca», en Derechos Humanos en Europa , ed. José Román Flecha Andrés, Universidad Pontificia, Salamanca, 2009 , pp. 51 - 78 . 5 En esta línea hemos de ubicar, en el entorno económico, los trabajos de Marjorie Grice- Hutchinson y John Reeder o, en el de la literatura, la propuesta de Juan Bautista Avalle Arce. Cfr. M. Grice-Hutchinson, The School of Salamanca, readings in Spanish monetary theory , 1544 - 1605 , Clarendon Press, Oxford, 1952 ; John Reeder, «El pensamiento económico de los escolás- ticos», en Historia del pensamiento económico , ed. Luis Perdices, Síntesis, Madrid, 2003 , pp. 21 - 41 ; J.B. Avalle Arce, «Características generales del Renacimiento», en Historia de la literatura española , coord. José María Díez Borque, Guadiana, Madrid, 1975 , pp. 472 - 473 . Manteniendo este tipo de tópicos, recientemente se ha publicado: André Azevedo Alves, José Manuel Moreira, The Sala- manca School , Continuum, New York-London, 2010 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz