BCCAP000000000000095ELEC
12 Boletín Americanista , año LXIII . 2, n.º 67, Barcelona, 2013, págs. 11-32, ISSN: 0520-4100 cer una respuesta coherente en un determinado momento histórico. 1 Esta rea- lidad cobrará fuerza y desarrollará un pensamiento propio en la América es- pañola, desde el momento en que se configura el sistema de organización sociopolítico-religiosa. No era algo nuevo, sino que la preocupación estaba ya presente en el derecho romano y, de manera todavía más manifiesta, en el de- recho civil y eclesiástico, que había sentado unos principios firmes y estables a tal efecto. En el derecho hispano-indiano se comienza por reproducir aque- llo que se venía haciendo y practicando habitualmente en el reino de Castilla. Los diversos autores desarrollarán y obtendrán consecuencias deduciendo de lo que habían recibido en las aulas. En este sentido, la Universidad de Sala- manca ocuparía un papel especialmente relevante, no solo desde los estudios teológicos, sino también desde el derecho civil y canónico. Así lo ha puesto de manifiesto el profesor Salustiano de Dios, cuando ha afirmado que el dere- cho será en Salamanca la ciencia más importante (De Dios, 2012: 68-69), aun- que en esa época también destacan una serie de figuras relevantes, verbigra- cia Vázquez de Menchaca. De esta manera, se configura un pensamiento novohispano, con matices co- munes, pero a la vez propio respecto al tradicional de la Península. A ello había ayudado la organización de las Audiencias, los diversos obispados y, no en me- nor medida, la creación de las universidades, como un espacio necesario para la organización social, pero también adecuado para la promoción y la buro- cracia. La organización de todo el entramado institucional y organizativo no era algo anecdótico, sino que suponía el aumento de oportunidades de ascenso en la escala social, lo que iba de la mano de un entorno donde el número de crio- llos crecía rápidamente. Este proceder vinculaba ya directamente con la sensibilidad propia del si- glo XVI , cuando un número nada desdeñable de autores se habían opuesto ac- tivamente a la manera de proceder de las diversas instituciones indianas, espe- cialmente respecto a la encomienda, la guerra de conquista, la libertad de los naturales, la propiedad de la tierra... En este orden de cosas, los pasos que se sucedan con posterioridad responderán al lugar común clásico del pensamien- to hispánico, que había tenido como característica singular aquellos temas que afectaban de manera práctica y directa a los hombres. No era simplemente una cuestión de discurso teórico sino que incidía de manera directa sobre los pro- blemas sociales. 1. El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad: «Las Universidades Hispánicas (siglos XV - XIX ): España, Portugal, Italia y México. Historia, saberes e imagen», con la referencia HAR2012-30663 y, asimismo, del Proyecto de la Junta de Castilla y León, PON165A11-1.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz